Ética, Moral y Filosofía Política: Conceptos Fundamentales de Aristóteles y Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Ética y Moral: Distinciones Fundamentales

Desde el punto de vista etimológico, ética y moral comparten un mismo significado. La palabra ética proviene del griego “ethos” y significa costumbre o hábito. De manera similar, moral deriva del latín “mos”, que también se traduce como costumbre o hábito. Sin embargo, es posible establecer una distinción clara entre ambos términos.

La moral es el conjunto de normas que consideramos justas y obligatorias. Estas normas regulan nuestra conducta y pueden variar significativamente según la cultura o la época a la que pertenecemos. Por ejemplo, los Diez Mandamientos constituyen un conjunto de normas que forman parte de la moral judeocristiana. Cuando juzgamos las conductas de los demás o decidimos qué hacer, tenemos en cuenta estas normas; la moral que rige en nuestra sociedad no ha sido inventada por quienes la aplicamos.

Diferencias Clave entre Ética y Moral:

  • Ética: Juzga las acciones desde una perspectiva universal y busca fundamentos racionales. Se ocupa del comportamiento razonado. Representa el plano teórico de la moral.
  • Moral: Se ocupa de las acciones concretas y es dictada por la conciencia individual o colectiva. Está sujeta a las circunstancias. Representa el plano práctico de la moral.

La Virtud en la Filosofía de Aristóteles

Para Aristóteles, la virtud es un hábito selectivo que consiste en una posición intermedia para nosotros, determinada por la razón y tal como la determinaría el hombre prudente. Esta posición intermedia se sitúa entre dos vicios: uno por exceso y otro por defecto. Así, mientras unos vicios pecan por defecto y otros por exceso en las pasiones y acciones, la virtud encuentra y elige el término medio. Por lo cual, según su sustancia y la definición que expresa su esencia, la virtud es un medio, pero desde el punto de vista de la perfección y del bien, es un extremo.

Tipos de Virtudes Aristotélicas:

Virtudes Éticas

Las virtudes éticas se adquieren a través de la costumbre o el hábito y consisten, fundamentalmente, en el dominio de la parte irracional del alma (sensitiva) y en la regulación de las relaciones entre los hombres. Las virtudes éticas más importantes son: la fortaleza, la templanza y la justicia.

Virtudes Dianoéticas

Las virtudes dianoéticas se corresponden con la parte racional del hombre, siendo, por ello, propias del intelecto (nous) o del pensamiento (nóesis). Su origen no es innato, sino que deben ser aprendidas a través de la educación o la enseñanza. Las principales virtudes dianoéticas son la inteligencia (sabiduría) y la prudencia.

La Alienación del Hombre en el Pensamiento Marxista

En el contexto de la filosofía de Marx, el hombre es la pieza fundamental del engranaje productivo. El problema central que preocupa a Marx es siempre el mismo: la defensa y liberación del hombre concreto, sometido a humillaciones, esclavitudes y desprecios. Solo el hombre oprimido, la clase obrera, puede ser el artífice de su propia liberación.

El tipo de alienación que se refleja en este contexto es la alienación socioeconómica, la cual sanciona la desigualdad humana. En ella, el trabajador asalariado se convierte en un ser dependiente de su trabajo; su forma de trabajar se vuelve esclavizante y lo que produce enriquece aún más al empresario. El sistema capitalista hace que la vida del trabajador sea penosa, ya que este se convierte en una mercancía más.

Factores Desencadenantes de la Alienación Socioeconómica:

  1. La aparición de la máquina: Que asume el papel del hombre en la producción.
  2. Las leyes del mercado: La oferta y la demanda, que obligan a abaratar los costos de producción para poder competir.
  3. La propiedad privada: Que permite al empresario disponer de los medios de producción de forma que al obrero solo le queda su fuerza de trabajo.

Filosofía Política: Conceptos y Alcance

La filosofía política es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos de temas políticos como el poder, la libertad y la justicia. También se refiere a una perspectiva general, una ética, creencia o actividad específica que la política debe adoptar.

Conceptos Clave de Marx

Trabajo:
Capacidad de usar la razón y la imaginación para transformar un objeto de la naturaleza en algo nuevo.
Hombre Genérico:
Ser social que solo en su vida social, en su interacción con el universo, puede encontrar su realización plena, y cuya imaginación y potencialidad creadora son infinitas.
Enajenación:
Personalidad suprimida; no posee la capacidad de saber lo que hace ni de qué manera lo hace. Es la condición en la que vive la clase oprimida en toda sociedad de explotación, en toda sociedad que admite la propiedad privada de los medios de producción.
Alienación:
Cuando el hombre se separa de sus principales facultades: el deseo, la voluntad y la imaginación.

Entradas relacionadas: