Ética y Moral: Fundamentos Filosóficos y Conceptos Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Ética y Moral: Fundamentos Filosóficos

La ética (ethos) procede del griego ethos, que significa costumbre. Es la reflexión sobre las razones por las que ciertas normas o comportamientos son considerados válidos, así como el estudio comparativo de sistemas morales pertenecientes a culturas diversas. La moral, por su parte, viene de mos-moris, que es el conjunto de comportamientos y normas aceptados por una comunidad de individuos.

Tipos de Ética

Existen dos tipos principales de ética:

  • Ética Autoritativa: Parte de un punto de vista religioso.
  • Ética Humanista: Puede concluir con un fundamento religioso.

Conceptos Clave en Ética

Acción Moral

Es aquella acción que puede ser cualificada como buena o mala y que implica actuar de acuerdo con unos principios creados o asumidos por el mismo sujeto.

Conciencia Moral

Bilbeny, en su obra "Aproximación a la Ética", define la moral como el recurso último al que se ve obligada a recurrir la razón práctica hacia ese fondo íntimo de nuestra reflexión. Es una llamada interior, un decir callando, que el hombre realiza dentro de sí con el fin de dilucidar si lo que ha pensado hacer merecerá su propia y definitiva aprobación.

Aristos y la Virtud (Arete)

El aristos era el hombre que merecía todos los honores por su nobleza y valentía. Para Aristóteles, alcanzaba su plenitud cuando se dedicaba a la vida teorética o contemplativa y dirigía su vida a la búsqueda de la verdad como fin último. Arete significa virtud. El ser humano que aspira a la sabiduría debe buscar ese conocimiento supremo, la razón cósmica (logos) que lo abarca todo.

Logos vs. Hybris

El ser humano debe seguir el curso del devenir cósmico (logos) y huir de la desmesura (hybris).

Physis vs. Nomos

Physis se refiere a las leyes de la naturaleza, mientras que Nomos se refiere a las leyes de la polis (ciudad).

Relativismo Ético

El hombre es la medida de todas las cosas: de las que son en cuanto son y de las que no son en cuanto no son.

La Ley del Más Fuerte

El pueblo más poderoso hará sucumbir a los demás, igual que el individuo con más posibilidades de triunfar en la política se impondrá y beneficiará a los suyos.

Mayéutica

Sócrates: "Conócete a ti mismo".

Intelectualismo Ético

El individuo que busca el conocimiento verdadero y aspira a encontrarlo. No existe la persona mala, sino la ignorante.

Ética Material y Formal

  • Material: Se centra en el contenido, como la felicidad, el placer o la utilidad.
  • Formal: Se centra en la forma, en cómo se debe actuar.

Ética Heterónoma y Autónoma

  • Heterónoma: Considera que la norma moral que el sujeto encuentra en su conciencia no emana de esta, sino que ha sido incorporada por el individuo a partir de alguna fuente externa a posteriori.
  • Autónoma o Formal: La norma moral que el sujeto tiene interiorizada no proviene de una realidad externa a él, sino de su propia conciencia moral o razón práctica.

Positivismo Lógico

La única tarea posible para la filosofía es realizar un análisis profundo del lenguaje.

Eudemonismo

El bien supremo del ser humano es la felicidad.

Autarquía

Libre expresión del individuo y su autosuficiencia para poder vivir fuera de la polis.

Cosmopolitismo

Diógenes: La abolición de las diferencias entre los individuos.

Estoicismo

Escuela helenística fundada por Zenón de Citio. El ser humano no vive para conseguir la sabiduría, sino que el hecho de aspirar a la sabiduría es una condición indispensable para vivir mejor. Vive conforme a la naturaleza que rige el cosmos.

Hedonismo Epicúreo

La finalidad de la vida es la tranquilidad; placer = ausencia de dolor. La ausencia de temor: los dioses son tan perfectos que quedan muy alejados del imperfecto mundo humano. El otro gran temor de las personas es el miedo a la muerte.

Utilitarismo

Felicidad = bienestar.

Formalismo de la Ética Kantiana

La voluntad se determina a sí misma a partir de leyes o principios que emanan de la propia razón humana y no provienen del exterior.

Máximas Morales

Principios de actuación que son subjetivos.

Imperativo Hipotético vs. Categórico

Actúa de forma que trates siempre a la humanidad, en tu persona y en la de los demás, como un fin y nunca como un medio.

Axiología

Es la teoría general de los valores. Max Scheler considera los valores como cualidades objetivas residentes en las cosas, pero distingue entre las cosas que tienen valor y los valores que residen en ellas, pues las cosas son los soportes del valor y no pueden confundirse con el valor mismo. El ser humano no crea los valores, solo se limita a descubrirlos o a reconocerlos. Distingue dos cualidades: la bipolaridad y la jerarquía.

Entradas relacionadas: