Ética y moral: fundamentos y teorías éticas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Ética

Ética griego (Costumbre) : Disciplina filosófica que se ocupa de explicar y fundamentar racionalmente los problemas de la moralidad.

Moral

Moral latin (Costumbre) : Conjunto de costumbres , convicciones, creencias, modos de vida. Aquella disposición cotidiana y habitual con que los seres humanos nos establecemos en el mundo, adoptamos decisiones y actuamos frente a las distintas circunstancias que nos plantea la existencia.

La ética es filosofía moral

Es decir, aquella parte de la filosofía que reflexiona sobre el hecho innegable de que exista una dimensión en los hombres llamada "moral“.

Tareas de la ética

Discernir y esclarecer , a la vez de dotar de legitimidad y coherencia lógica , aquellos aspectos de fundamentación, aquellos conceptos de base que sostienen prescripciones , cuerpos normativos, a tales determinaciones de la moralidad.

¿Para que necesitamos la ética?

  • Disponer de criterios y principios
  • Enfrentarnos a situaciones problemáticas
  • Para relacionarnos y tomar decisiones
  • Valorar, asumir o rechazar las normas sociales
  • Calificar como buenas nuestras acciones

¿Por qué es importante la ética para nuestra vida?

  • dominar el difícil arte de orientarnos correctamente en la vida.
  • Es una brújula para el viaje de la vida.

Teorías éticas

Una teoría ética es una teoría filosófica que intenta fundamentar la moral, justificar su validez y legitimidad. como moral, consiste en una serie de preceptos o normas (busca el término medio, haz lo que beneficie a la mayoría...)y una serie de valores (templanza, utilidad, felicidad…)

Éticas teleológicas

Son aquellas cuyo fundamento posee un contenido concreto , material. Como la felicidad, el placer, la virtud y la utilidad. Y que implican la búsqueda de un fin o bien supremo. La búsqueda de la felicidad, La FELICIDAD no es igual para todos.

Eudemonismo

viene del griego eudaimonia que significa felicidad.El creador más significativo es Aristóteles, según él la felicidad es la aspiración máxima de los seres humanos. Para Aristóteles la felicidad consiste en una vida racional obtenida con la práctica, en la que la prudencia y la moderación son la guía de nuestras acciones.

Hedonismo

viene del griego hedoné que significa placer.El hedonismo fue enunciada por Epicuro, según el la felicidad consiste en la obtención del placer y en la ausencia de dolor. Todos los seres humanos buscan mediante sus acciones alcanzar el placer y evitar el dolor. según Epicuro hay que elegir lo que nos reporte un placer mayor y más duradero. Para alcanzar la felicidad exige el sabio cálculo de las consecuencias, evitar el dolor y alcanzar el placer.

Utilitarismo

Teoría ética muy cercana al eudemonismo y al hedonismo, defiende que la finalidad humana es la felicidad o placer, John Stuart Mill (1806-1873) considera que las acciones y normas deben ser juzgadas por el principio de utilidad o principio de máxima felicidad. Al valorar las acciones como medios para alcanzar un fin y según las consecuencias que se desprendan de ellas: una acción es buena cuando sus consecuencias son útiles (nos acercan a la felicidad) y es mala si sus consecuencias no lo son (nos alejan de la felicidad o placer) el principio de la moral es entonces la mayor felicidad (mayor placer) para el mayor número posible de seres vivos. la principal diferencia entre el utilitarismo y el hedonismo clásico (epicuro) es que el primero trasciende el ámbito meramente personal: no entiende por felicidad el interés o placer personal, sino el máximo provecho para el mayor número de personas. El placer es un bien común.

Entradas relacionadas: