Ética y Moral en la Práctica de Enfermería: Reflexiones y Casos Históricos

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Ética y Moral en la Práctica de Enfermería

La ética es una rama de la filosofía que se encarga del estudio y la reflexión sobre la moral, el comportamiento y las obligaciones del ser humano.

Importancia de la Moral en la Profesión de Enfermería

La moral proporciona valor y seguridad a nuestras acciones y trabajos, dictándonos la forma de "mejor hacer". Como señaló Ortega y Gasset, el ser humano siempre se encuentra en un tono moral, ya sea alto o bajo, debido a que biológicamente poseemos una estructura que nos obliga a comportarnos moralmente. A veces con una buena moral, otras con una menos buena.

En el contexto de la enfermería, la moral es fundamental. Un profesional de enfermería con una sólida base moral estará mejor equipado para tomar decisiones éticas, brindar atención de calidad y actuar en el mejor interés de sus pacientes.

El Código de Nuremberg: Un Hito en la Ética de la Investigación

El juicio de Nuremberg de 1946 dio lugar a un documento crucial en la historia de la ética médica: el Código de Nuremberg, publicado en 1947. Este código establece diez directivas para la realización de investigaciones con seres humanos.

Principios Fundamentales del Código de Nuremberg

  1. El consentimiento voluntario del sujeto humano es absolutamente esencial. Esto implica que la persona debe tener la capacidad legal para dar su consentimiento y debe poder ejercer una elección libre, sin coacción ni engaño.
  2. El experimento debe ser tal que dé resultados provechosos para el beneficio de la sociedad, no sea obtenible por otros métodos o medios y no debe ser de naturaleza aleatoria o innecesaria.
  3. El experimento debe ser proyectado y basado sobre los resultados de experimentación animal y de un conocimiento de la historia natural de la enfermedad o de otro problema bajo estudio, de tal forma que los resultados previos justificarán la realización del experimento.
  4. El experimento debe ser realizado de tal forma que se evite todo sufrimiento físico y mental innecesario y todo daño.
  5. No debe realizarse ningún experimento cuando exista una razón a priori que lleve a creer que pueda sobrevenir muerte o daño que lleve a una incapacitación.

El Experimento de Tuskegee: Una Violación Ética

El experimento de Tuskegee, realizado en los Estados Unidos entre 1932 y 1972, representa un ejemplo flagrante de violación de los principios éticos en la investigación médica.

Fallas Éticas del Experimento de Tuskegee

  • Los sujetos de estudio, hombres afroamericanos con sífilis, no dieron su consentimiento informado.
  • No fueron informados de su diagnóstico.
  • Fueron engañados al decirles que tenían "mala sangre" y que recibirían tratamiento médico gratuito, transporte a la clínica, comidas y un seguro de sepelio en caso de fallecimiento.
  • El objetivo del estudio no era curar a los individuos, sino observar la evolución natural de la sífilis sin tratamiento.
  • Los participantes no recibieron tratamiento para la sífilis, incluso después de que la penicilina se convirtiera en el tratamiento estándar en la década de 1940.

El experimento de Tuskegee es un recordatorio sombrío de la importancia de la ética en la investigación y la atención médica. Subraya la necesidad de proteger los derechos y el bienestar de los participantes en la investigación y de garantizar que se cumplan los principios del consentimiento informado y la beneficencia.

Entradas relacionadas: