Ética y moral: reflexiones filosóficas sobre la conducta humana
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
Fines: son los objetivos que nos planteamos que dirigen nuestras acciones y los fines de ser posible es realizable sino a sueldos y además es necesario hacer un ajuste entre las expectativas y la realidad
Medios: son las acciones que llevamos a cabo para el fin propuesto tenemos el alquiler vacacional mente los medios buscar a la eficacia de los medios buscar el máximo beneficio con los mínimos recursos esta elección depende de un proceso de deliberación elegir adecuadamente los fines que me plantea y los medios necesarios para alcanzar no me garantiza el éxito pero me pone en disposición de obtenerlo
Ética y moral
Aunque en el lenguaje común los últimos indistintamente en la filosofía distinguimos ambos términos que es la moral es un conjunto de principios valores normas y etcétera que rigen nuestras acciones que la ética es una rama de la filosofía que estudia la moral es por tanto una reflexión sobre la moral
Acciones morales: un acto moral se caracteriza por ser consciente de ser libres e involuntario poder calificar lo bueno y malo han de darse todas las características a la vez
Formas de vivir y carácter
La reflexión ética se divide en libertad humana vamos dirigiendo y decidiendo qué hacemos forjando nuestro carácter felicidad objetivo que nos planteamos alcanzar mediante decisión es la reflexión ética también está relacionada con la madurez moral
Madurez moral
Conciencia moral. Kohlberg considera que tres fases de la madurez moral
- Preconvencional: cumplimos normas morales en función de intereses presentes tenemos en cuenta las consecuencias de nuestros actos
- Convencional: es el nivel que hay que aspirar y supone el nivel trágico de madurez moral cumplimos las normas porque consideramos que son buenas para el bien común
- Posconvencional: es el nivel en el que la defensa da unos valores morales universales no se enfrenta al poder o a la norma establecida
Ética de mínimos y máximos
- Ética de mínimos: aspira alcanzar una sociedad justa por tanto la edad de justicia es la clave para esta teoría se ocupa de defender la igualdad de todos y luchar por los derechos de los mismos buscar la cohesión y tiene repercusiones sociales y políticas
- Ética de máximos: aspiraba buscan una vida plena y feliz la felicidad personal es la clave en estas teorías
Relativismo moral y universalismo moral
Nos situamos en el siglo V a. C. en Atenas ilustración griega en el momento en el que se produce el giro antropológico aparecen los sofistas y Sócrates y Platón en el contexto de un sistema democrático en Atenas
- Relativismo moral de los sofistas: son extranjeros, cobraban por enseñar, enseñaban oratoria y retórica, no respetaban las tradiciones, costumbres, etcétera, a tener se, ponían el logro del éxito social por encima de los intereses de la sociedad
- Universalismo moral: Sócrates y Platón se enfrentaron a los sofistas por dos motivos:
- Defienden el interés particular por encima del bien común
- Fundamento de la moral no es la verdad objetiva sino en opiniones
Ambos defienden el intelectualismo moral que consiste en conectar el conocimiento racional del bien y la acción buena virtual en el caso de Sócrates la conexión entre conocimiento y virtud es automática es decir el mal es fruto de la ignorancia para Platón la conexión no es automática e necesario conocer el bien y además tener la voluntad de hacer el bien Platón considera que hay cuatro virtudes básicas que se derivan de las diferentes partes del alma son prudencia, fortaleza, moderación y justicia en infinitivo para Sócrates y Platón existen los valores morales universales y objetivos y que además pueden conocerse