Ética y Moral: Valores, Normas y Responsabilidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Introducción a la Ética y la Moral

Características de la Conducta Moral

  • Analizar las características de la conducta moral y distinguirlas.
  • Estudiar los valores morales y las normas que derivan de ellos.
  • Determinar en qué consiste la responsabilidad moral.
  • Investigar si el ser humano actúa con libertad.
  • Analizar cuál es el alcance de la obligación moral.

Perspectivas Filosóficas

  • Aristóteles: El saber moral tiene como finalidad establecer los principios para alcanzar la felicidad del ser humano.
  • Kant: La razón pretende conducir al ser humano hacia la realización de la justicia.

Normas Morales y Ética

Una norma moral está legitimada únicamente cuando se fundamenta en los valores morales. Aranguren dice que las normas morales están determinadas por la ética y la aplicación de determinados valores.

  • Las normas morales señalan al hombre los fines que debe perseguir.
  • La función de la ética es indicar a la persona lo que debe ser en el orden individual, social, etc.
  • Los valores permiten realizar la crítica de las normas morales consideradas inadecuadas.

Responsabilidad Moral

  • Se atribuye a la relación entre acto humano y norma moral.
  • Solo se puede atribuir a las personas.
  • Afecta a la persona en su totalidad.
  • Se impone como una exigencia necesaria.

Objetivismo vs. Subjetivismo

Objetivismo

  • Los valores existen por sí mismos.
  • Se necesita un orden moral objetivo.
  • Las personas, mediante la razón, deben descubrir los valores y convertirlos en exigencias morales.
  • Defendida por Platón y Max Scheler.

Subjetivismo

  • No existen valores objetivos universales.
  • Los valores son creación humana.
  • Conduce al subjetivismo radical.
  • Defendido por Friedrich Nietzsche y Jean-Paul Sartre.

Absolutismo Moral vs. Relativismo Moral

Absolutismo Moral

  • Relacionada con el objetivismo.
  • La validez de los valores se encuentra en sí mismos.
  • Los valores no están condicionados por el espacio y el tiempo.
  • Conlleva caer en el dogmatismo.

Relativismo Moral

  • Relacionada con el subjetivismo.
  • Las valoraciones son relativas; dependen de cada persona y sus circunstancias.
  • No existen valores objetivos ni universales.
  • Posibilidad de caer en el relativismo extremo.

Mínimos Éticos Universales

La mayoría de los filósofos pretenden crear unos mínimos éticos universales.

  • Las valoraciones morales las efectúan personas que están condicionadas por circunstancias concretas.
  • Se trata de llegar racionalmente, mediante el diálogo, a un acuerdo.
  • Es fundamental respetar las diferencias que puedan surgir como consecuencia de los distintos contextos culturales, religiosos, etc.

Teoría del Consenso de Habermas

  • Lograr un acuerdo de mínimos.
  • El diálogo debe confrontar los distintos argumentos.
  • Solo pueden ser válidos los valores y normas apoyados por todos y que se respete el pluralismo.
  • Estos mínimos quedan señalados por el respeto a la dignidad y los Derechos Humanos.
  • Solo puede realizarse el diálogo entre personas libres, racionales e imparciales.

Entradas relacionadas: