Ética Naturalista y Éticas Contemporáneas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

Ética Naturalista: Santo Tomás

Ley Natural

 La Ley Natural, cuyo precepto fundamental es hacer el bien y evitar el mal.

 El precepto de conservar la vida: es bueno todo lo que conserva la vida y malo lo que la acaba (tendencia natural que compartimos con todos los seres).

 El precepto de procrear y cuidar de la prole (tendencia que compartimos con los animales).

 El precepto de buscar la verdad y especialmente la suma verdad que es Dios (tendencia exclusiva del ser humano).

 La ley positiva ha de respetar los preceptos inmutables de la ley natural.

Éticas Contemporáneas

Utilitarismo de Peter Singer

 Parte de una revisión del utilitarismo clásico por sus problemas de cálculo.

 La benevolencia es universal, se extiende a todas las especies vivas.

 La ética práctica no sólo debe comprender el mundo, sino transformarlo. Extender la ética a todos los seres vivos.

 Principio de igual consideración de los intereses; desde el emotivismo moral de Hume.

 Los animales también sienten; el principio de igualdad también se debe extender a ellos.

 Debemos realizar nuestros juicios éticos desde la consideración del placer/dolor que se ejerce sobre el ser vivo; sin especismo.

Comunitarianismo

 Crítica filosófica al liberalismo porque favorece al individuo frente a la comunidad.

 Favorecer lo comunitario frente a lo individual; fortalecer los valores tradicionales y de las comunidades.

 Se refieren a comunidades pequeñas (Alasdair MacIntyre, Charles Taylor y Michael Sanders).

Libertarismo (Nozick, 1974)

La actividad del Estado debe estar limitada al mantenimiento del orden público y la defensa de los derechos de propiedad y libertad.

 "Ser libre supone poder hacer elecciones que tengan resultados no igualitarios".

 Respetar el principio del permiso y la lotería natural.

 (Allen Buchanan) Sí se puede fundamentar la necesidad de garantizar un mínimo decente sobre la base de lo que sería nuestro deber de benevolencia (coordinar el ejercicio de la caridad).

 Resolver el clásico problema del free-riding, relacionado con la no exclusividad de los bienes públicos. El problema del "polizón".

Entradas relacionadas: