Ética y Política en Aristóteles: La Búsqueda de la Felicidad y el Bien Común
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
Virtud y Felicidad
Dentro de los saberes prácticos, la ciencia práctica superior es la política, de la que la ética es una parte, ya que la ética trata de la actuación del hombre individual como miembro de una sociedad. El estado y el individuo poseen un mismo bien, solo que el estado es mayor y más noble. Un segundo carácter de la ética de Aristóteles es que es teleológica. Considera la acción buena en cuanto que conduce al bien del hombre. Algunos fines no son buenos por sí mismos sino por su resultado.
El fin de la vida humana
¿Cuál es el bien del hombre? En griego: eudaimonia (buen demonio). ¿Qué clase de vida es la eudaimonia? Una vida de placeres no es propia del ser humano. Otros dirán que son los honores y otros que es la virtud. El bien perseguido ha de ser elegido por sí mismo y no como medio, y debe ser suficiente para hacer la vida digna de ser elegida. La eudaimonia no se basa en una posesión pasiva, sino en la actividad propia del hombre. Lo que caracteriza al hombre es la doble capacidad de:
- Razonar y argumentar un plan
- Seguir ese plan
La eudaimonia: actividad del alma conforme a la virtud más excelente, no en breves periodos sino durante toda una vida. La eudaimonia se consigue mediante un determinado aprendizaje y un afanoso esfuerzo.
La Virtud
Un hombre es virtuoso cuando:
- Sabe lo que hace
- Elige el acto por sí mismo
- Lo hace como resultado de una disposición permanente
La virtud es elegir lo mejor en cada situación.
Las virtudes morales
Aristóteles entiende como justicia lo que es legal y lo que es imparcial o equitativo. Dentro de este número 2 están:
- Justicia distributiva: distribución por el estado (nobleza y riqueza)
- Justicia correctiva: relaciones entre los hombres
Las virtudes intelectuales
Están la sabiduría práctica y la sabiduría teórica.
La vida ideal
- La felicidad debería ser una actividad conforme a la virtud.
- Es la que depende menos de otros hombres.
- Solo ella puede ser amada por sí misma y es el género de vida que debemos atribuir a los dioses.
La vida mortal es secundaria pero no la podemos dejar de lado ya que no somos todo razón y nos ayuda a ejercer una vida intelectual.
El Carácter Comunitario del Bien (La Política)
El estado y el individuo poseen el mismo bien aunque el del estado es mayor. Según Aristóteles, la forma de vida política más elevada se produce en la polis. La vida humana puede ser vivida de la manera más plena en una pequeña comunidad donde todos los ciudadanos se conocen y donde cada uno participa en el gobierno. Este método es imposible en los grandes estados. Aristóteles se oponía:
- A los sofistas que usaban la ley y el estado por convención.
- A los cínicos que decían que el hombre era ciudadano del mundo.
Aristóteles admite el carácter lícito de la esclavitud. Decía que no debía estar permitida. Aristóteles condenó la acumulación de riqueza más allá de lo necesario para los fines de la buena vida. Aristóteles clasificó los diversos tipos de constituciones (monarquía y politeia) (oligarquía y democracia). Para Aristóteles, el estado ideal sería la monarquía del hombre perfecto, el estado debe tener bienes exteriores, el territorio debe ser suficiente para asegurarse la vida libre, el carácter de los ciudadanos debe ser inteligente y espiritual.