Ética y Política en Santo Tomás de Aquino: Un Análisis Detallado
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Santo Tomás de Aquino: Ética y Política
Ética:
El problema de la moral plantea un enfoque ético que parte de Aristóteles, complementado con la fe. Santo Tomás explica, a través de la quinta vía, que existe una fuerza ordenadora, y por tanto, el hombre es libre.
Reflexión Ética: Santo Tomás conjuga la libertad (libre albedrío) con las causas puras, afirmando que Dios ordena lo necesario para que ocurra lo necesario y lo contingente para que ocurra contingentemente. Dios es eternidad y todo sucede porque debe suceder.
El hombre es libre: Esta libertad no contradice a Dios, ya que "solamente lo conocido, se puede elegir". Santo Tomás argumenta que el hombre posee entendimiento, lo que le permite comprender el ser y las leyes que organizan la realidad.
1. La Sindéresis
(Capacidad de darse cuenta de los principios morales). La razón tiene dos usos:
- Teórico: El ser y todas las demostraciones dependen del principio de no contradicción.
- Práctico: Permite orientarse, proporcionando una conciencia moral que corresponde a la realidad para acceder a los principios morales (lo que se debe hacer).
Principio práctico: "Haz el bien y no el mal", que deriva de tres principios prácticos:
- Tendencia de sustancialidad: El hombre tiende a su propia autoconservación, a permanecer vivo, de lo cual derivan los principios naturales.
- Tendencia de animalidad: El hombre se encarga de la procreación y de cuidar su descendencia.
- Tendencia de racionalidad: El hombre tiende a conocer la verdad, dando lugar al principio del conocimiento y de vivir en sociedad con otros seres sociales.
2. El Bien y la Felicidad
Santo Tomás retoma la pregunta sobre el bien y el mal, basándose en la teoría de Aristóteles sobre el hábito y la virtud. La razón práctica indica que la razón tiende a un fin último: "La felicidad". Es eudemonista, buscando la virtud a través del hábito y la costumbre, desarrollando así las capacidades de las personas.
3. Las Virtudes
Las virtudes son perfecciones de las funciones. ¿Cuáles son las virtudes para ser felices? La felicidad es la virtud, obrar según la naturaleza, es decir, según la razón y la fe, desarrollando la razón a través del hábito y la costumbre.
Esto se basa en la distinción aristotélica entre "Las virtudes Éticas y dianoéticas", que Santo Tomás renombra como virtudes cardinales y teologales.
(A) Las Virtudes Cardinales
Consisten en desarrollar lo propiamente humano, la razón, a la que se puede llegar de forma natural.
(B) Las Virtudes Ordinales (Teologales)
Consisten en desarrollar la razón y que sirva de guía a la acción, sometiendo las pasiones, buscando el justo medio entre el exceso y el defecto.
(C) Las Virtudes Teologales
Virtudes sobrenaturales que se desarrollan a través del hábito o la costumbre, como la esperanza (spes), la fe (fides) y la caridad (caritas).
Política
Santo Tomás presenta su política en relación con la ética, donde el hombre tiende a buscar la verdad ya que es un ser social por naturaleza. Por lo tanto, busca la felicidad absoluta en una sociedad mediante el bien común.
Una sociedad es justa si fomenta el bienestar de todos y satisface las necesidades de todos. Es legítima cuando promueve la paz, la felicidad, el bienestar y fomenta lo miro frontuosa. Para determinar cuándo es legítima, distingue entre varias leyes:
1. Ley Eterna
Existe un ser de inteligencia divina que ordena el universo: Dios, derivado de las 5 vías.
2. Ley Natural
Orden divino inscrito en la naturaleza humana que plasma la ley eterna a través de la derivación de tendencias que dan lugar a derechos naturales.
3. Ley Positiva
Determina la ley natural, es decir, aquellas leyes impuestas o no por el estado para el bien común. Si atenta contra una ley natural, es necesario oponerse al estado.
El estado busca el bien común y la Iglesia la salvación, que están separadas pero se complementan, ya que la Iglesia corrige al estado y solo interviene si hay una ley en contra de esta.
Las criaturas racionales deben gobernarse conforme a la razón.