Ética Profesional en las Comunicaciones: Retos y Dilemas
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
1. Importancia de la Ética Profesional en las Comunicaciones
Afirmación: La ética profesional es necesaria en el área de las comunicaciones para el ejercicio de las labores de todo comunicador.
Argumentación:
- El ser humano, como persona y profesional, es falible. La ética actúa como guía para perfeccionar el actuar humano.
- Existe una pérdida de credibilidad en los comunicadores debido a las prácticas poco éticas que se observan en algunos medios, especialmente en la televisión actual.
- Los comunicadores se enfrentan a diario a dilemas éticos que requieren de un sólido marco ético para su resolución.
- Existe una tendencia hacia una"política de pan y circ" que prioriza el entretenimiento superficial sobre la información veraz y ética.
2. Sensacionalismo y Ética Profesional
El sensacionalismo moderado no necesariamente es contrario a la ética, siempre y cuando se utilice con responsabilidad y se enfoque en temas de interés humano que cumplan con los criterios informativos. Por ejemplo, reportajes culturales, casos políticos o de delincuencia de gran impacto pueden ser tratados con un enfoque sensacionalista sin caer en la falta de ética.
Sin embargo, el sensacionalismo exagerado, que busca el morbo, el escándalo y la generación de conflictos sin importar la veracidad o el daño que pueda causar, sí es contrario a la ética. Un ejemplo claro de esto es la manipulación y la falsedad en los medios, especialmente en la farándula.
3. Diferencias entre Pornografía y Erotismo
La pornografía y el erotismo son conceptos distintos. La pornografía es obscena, denigra al ser humano y lo reduce a un objeto sexual. No busca la adhesión intelectual ni la contemplación estética, por lo que no puede considerarse arte.
El erotismo, por otro lado, es parte de la naturaleza humana y se expresa a través del arte, la literatura y otras formas de expresión. Busca comunicar emociones y sensaciones que van más allá de lo físico.
Desde un punto de vista ético, la pornografía es inaceptable porque promueve el morbo, la obscenidad y la cosificación del ser humano. El erotismo, en cambio, no es contrario a la ética cuando se expresa de manera respetuosa y artística.
4. Ética y Violencia en los Medios de Comunicación
La difusión de violencia en los medios de comunicación no es éticamente aceptable. Mostrar violencia de manera gratuita e irresponsable puede causar daño a las personas involucradas y a la audiencia en general. Además, se corre el riesgo de vulnerar la vida privada e intimidad de las personas.
Si bien la vida privada es un derecho fundamental, este no ampara la impunidad en caso de delitos. Los medios de comunicación tienen la responsabilidad de informar de manera ética y responsable, evitando la exposición innecesaria a la violencia.
5. Conflictos Éticos en la Farándula
La farándula a menudo genera conflictos éticos al invadir la privacidad de las personas y exponer su vida personal sin su consentimiento. Se busca el escándalo y el morbo, sin importar si la información es veraz o no. Un ejemplo de ello es la invención de rumores y chismes sobre la vida privada de famosos, como el caso de Jorge Valdivia y el supuesto engaño a su pareja.
6. Vida Pública vs. Vida Privada
La vida privada es un derecho humano fundamental que debe ser protegido. Es el ámbito personal de un individuo, donde se desarrollan sus relaciones, emociones y experiencias más íntimas.
La vida pública, por otro lado, es aquella que se desarrolla en el espacio público y está sujeta al escrutinio de la sociedad.
Los medios de comunicación deben respetar la vida privada de las personas y evitar la intromisión en ella. Solo cuando la información sobre la vida privada de una persona sea relevante para el interés público y se maneje con responsabilidad periodística, se justifica su difusión.
En conclusión, la ética profesional es fundamental en el ejercicio del periodismo y la comunicación en general. Los comunicadores tienen la responsabilidad de informar de manera veraz, objetiva y respetuosa, evitando caer en el sensacionalismo, la manipulación y la violación de la privacidad de las personas.