Ética Pública y Participación Ciudadana: Claves para una Sociedad Justa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

El modelo de ética pública se define como un conjunto de valores y normas universalmente deseables. Este modelo debe ser materializado por los ciudadanos a través de sus acciones. En una sociedad, podemos distinguir entre ciudadanos pasivos (aquellos que se dejan influenciar por el poder, las modas, la publicidad, etc.) y ciudadanos activos (aquellos que adoptan una postura crítica frente a la sociedad y asumen la responsabilidad de sus actos). La acción ciudadana se rige por dos sistemas:

  • Moral personal: se refiere a la búsqueda privada de la felicidad y no puede ser impuesta, ya que se fundamenta en las convicciones personales.
  • Ética pública: constituye un modelo de convivencia universalmente válido que permite a cada individuo desarrollar sus proyectos de felicidad. Su cumplimiento puede ser exigido.

Política y Sociedad

Política: es la forma de organizar y participar en el gobierno común. La acción política es fundamental para la realización del modelo de ética pública. En una sociedad, se distinguen dos ámbitos:

  • Sociedad política: comprende el Estado y las instituciones y poderes que lo conforman.
  • Sociedad civil: abarca las instituciones y mecanismos de coordinación social que no dependen del Estado.

Participación Ciudadana y Objetivos para la Realización del Modelo Ético

La participación ciudadana en los asuntos públicos se canaliza a través de dos vías: la política y la civil. Para que estos canales contribuyan a la realización del modelo ético, es necesario cumplir tres objetivos:

  • Mejorar el espacio público, que actúa como elemento mediador entre la sociedad civil y el poder político.
  • Aumentar el capital social, que se refiere a los valores compartidos de una sociedad, sus formas de relacionarse y de resolver conflictos.
  • Promocionar el empoderamiento de los ciudadanos, que implica el aumento de su libertad y responsabilidad.

No solo los ciudadanos deben actuar para alcanzar el modelo ético, sino también las instituciones (gobierno, medios de comunicación, empresas, etc.).

El Estudio de la Política

La política es objeto de estudio de diversas ciencias:

  • Historia política: estudia la evolución de los sistemas de organización política.
  • Ciencia política: analiza los conceptos básicos, los tipos y las funciones de los sistemas políticos.
  • Filosofía política: relaciona la política con el ser humano y evalúa los métodos y objetivos de la política para legitimarlos o rechazarlos.

Clasificación de las Teorías Políticas

Las teorías políticas se clasifican en:

  • Teoría organicista: sostiene que el ser humano solo puede realizarse en la comunidad, que es un animal político y que la política está por encima de la ética.
  • Teoría individualista: afirma que el individuo es soberano y decide vivir bajo un poder común por considerarlo preferible. Dentro de la teoría individualista, encontramos dos corrientes:

Teoría Absolutista y Teoría Liberal

  • Teoría absolutista: defiende que el poder debe ejercerse de forma absoluta sobre los ciudadanos, al margen de cualquier control moral.
  • Teoría liberal: sostiene que el poder no se legitima por sí mismo, sino por el respeto a una serie de derechos y libertades. Todos los seres humanos son iguales y soberanos. Esta teoría se opone a la absolutista y es el origen de las democracias modernas.

Entradas relacionadas: