Ética: Un Recorrido por las Principales Corrientes Filosóficas
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB
Imperativo Categórico: La Ética Kantiana
Immanuel Kant distingue tres tipos de acciones:
- Contrarias al deber y, por tanto, inmorales.
- Conformes al deber, pero realizadas por interés, miedo al castigo o inclinación, que carecen de valor moral.
- Conformes al deber y realizadas por respeto al deber: solo éstas son moralmente buenas.
Solo es moralmente buena aquella conducta que es conforme al deber. Cumplir con el propio deber es un imperativo categórico, absoluto, universal y necesario; se formula:
- Obra siempre de tal manera que puedas desear que la norma de tu conducta se torne ley universal.
- Obra siempre de tal modo que utilices a la humanidad, tanto en tu persona como en la de los demás, siempre como un fin y nunca como un medio. A diferencia de "las cosas", el ser humano no tiene precio, sino que posee dignidad.
La ética kantiana es autónoma.
Voluntad de Poder: La Filosofía de Nietzsche
Friedrich Nietzsche plantea que, muerto Dios, desaparecen los valores tradicionales de la cultura occidental, dando lugar a dos morales contrapuestas:
- La moral de los fuertes:
- La moral de los débiles o de los esclavos:
Nietzsche propone dar lugar al superhombre: el nuevo ser humano que será capaz de llevar a cabo esa transmutación. Rechaza la razón y escoge los sentidos, los instintos, la intuición y, con ellos, capta el sentido de la vida: VOLUNTAD DE PODER.
Formalismo Existencialista: La Libertad en Sartre
Jean-Paul Sartre afirma que el ser humano es un ser libre, proyecto abierto de sí mismo, pero condenado a ser libre. Cuando elegimos que sean otros los que decidan por nosotros, actuamos de "mala fe" y estamos siendo inmorales. El ser humano debe comprometerse a querer, al mismo tiempo que su libertad, la libertad de los otros.
Ética Discursiva: El Diálogo de Habermas
Jürgen Habermas busca establecer las condiciones en las que una comunidad podría alcanzar, a través del diálogo, un consenso universal sobre cuáles deberían ser sus valores, normas y fines morales. Las características del diálogo son:
- El diálogo debe ser público e inclusivo: no puede excluirse a nadie que pueda hacer una aportación relevante.
- Igualdad en el ejercicio de las facultades de comunicación: a todos se les conceden las mismas oportunidades para expresarse sobre la materia.
- Exclusión del engaño y la ilusión: los participantes deben creer lo que dicen.
- Ausencia de coacciones: la comunicación debe estar libre de restricciones, ya que éstas evitan que el mejor argumento pueda salir a la luz y predeterminan el resultado de la discusión.