Ética de Santo Tomás: Felicidad, Ley Natural y Moralidad Humana
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
Santo Tomás: Ética Cristiana y la Búsqueda de la Felicidad
Siguiendo las ideas de Aristóteles, Santo Tomás sostiene que el fin del ser humano es la felicidad. Para entender cómo alcanzarla, es fundamental conocer bien la naturaleza humana. Esto significa descubrir qué es lo que realmente nos mueve a actuar y cuál es el propósito de nuestra vida.
Dos Perspectivas sobre la Acción Humana
Existen dos formas principales de entender por qué actuamos:
- Por placer y para evitar el dolor: Como plantean los hedonistas y epicureístas, quienes creen que buscamos la felicidad a través de lo que nos gusta y evitamos lo que nos hace daño.
- Por un fin o propósito superior: Como proponen Platón y Aristóteles, quienes creen que nuestra vida tiene una meta de perfección y desarrollo personal.
Santo Tomás se alinea con esta segunda perspectiva, afirmando que el ser humano posee una naturaleza con ciertas tendencias naturales que lo guían hacia su fin último:
- La tendencia a conservar la vida y protegerla.
- La tendencia a tener hijos y cuidarlos para que la especie continúe.
- La tendencia a conocer la verdad y vivir en sociedad, porque somos seres racionales y sociales.
La Ley Natural y las Leyes Positivas
De estas tendencias, Santo Tomás deduce la Ley Natural, que es un conjunto de normas morales que surgen de nuestra propia naturaleza. La Ley Natural es algo que todos podemos conocer y entender porque está intrínsecamente en nosotros, siendo universal e inmutable.
Santo Tomás explica que para vivir en sociedad, necesitamos leyes concretas que regulen nuestra convivencia, llamadas Leyes Positivas o legales. Estas leyes deben estar basadas en la Ley Natural para ser justas y deben respetar sus principios. La Ley Natural marca los límites y valores que las leyes humanas deben seguir para organizar la vida en comunidad de forma correcta.
Problemas Morales y Éticos: Distinciones Clave
Los problemas morales son decisiones concretas de la vida diaria, mientras que los problemas éticos son más generales y reflexionan sobre por qué algo está bien o mal. La ética se ocupa de definir qué es el comportamiento moral, explicar por qué debemos actuar moralmente y aplicar estos principios a temas como la medicina o el trabajo.
El Campo de la Ética: Evolución y Propósito
La ética no está separada de la moral, pero no es lo mismo. Algunas éticas antiguas dictaban lo que había que hacer, pero la ética moderna no da órdenes, sino que busca explicar y entender por qué cambian las normas con el tiempo y por qué existen diferentes formas de moral según la cultura o la época.
¿Qué es la Ética? Una Reflexión Filosófica
La ética es una reflexión filosófica sobre la moral. La moral, por su parte, son las normas y costumbres sobre lo bueno y lo malo. La ética estudia y analiza esas normas, pero no es el conjunto de reglas, sino una forma de entenderlas. Se harían preguntas fundamentales como:
- ¿Qué es el bien?
- ¿Es lo mismo el placer que la felicidad?
- ¿Qué diferencia hay entre un acto moral y un acto legal o religioso?