Ética Utilitarista: Maximizando el Bienestar
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB
El Utilitarismo: Una Introducción
El utilitarismo surgió a finales del siglo XVIII en Inglaterra. Sus principales representantes son Jeremy Bentham, John Stuart Mill y Henry Sidgwick. Estos pensadores trataron de solucionar los problemas que dejaron sin resolver las éticas hedonistas y las éticas formales. Los utilitaristas identifican la felicidad y la justicia con el bien social, por ejemplo, que todo el mundo tenga acceso a la educación. Nuestros actos deben realizarse teniendo en cuenta cuál de ellos producirá, o puede esperarse que produzca, el mayor bien posible, minimizando el mal para el mayor número de personas. Este fin moral es llamado principio de utilidad o beneficio.
El Cálculo Hedonista
Es el intento científico, elaborado por Bentham, para establecer una medición de los placeres. Se basa en la valoración del placer y el dolor que una acción puede producir. Bentham también explicó detalladamente el mecanismo con el que debían efectuarse los cálculos de bienestar.
El cálculo hedonista presenta algunas dificultades:
- La valoración inicial de los placeres o dolores es subjetiva, ya que no se estipula de una forma clara qué es el bien.
- El cálculo cuantitativo del placer o dolor es difícil, por no decir imposible de realizar.
John Stuart Mill criticó esta propuesta por dos motivos:
- Lo bueno para mí no tiene por qué serlo para todo el mundo.
- Únicamente se realiza un cálculo de los placeres vinculados al aspecto físico, y no se tienen en cuenta los placeres intelectuales.
Clases de Utilitarismo
Surgen dos tipos fundamentales de utilitarismo: el utilitarismo de acto y el utilitarismo de la norma.
Utilitarismo del Acto
- No existen normas generales que regulen la acción humana.
- Debemos evaluar las consecuencias de cada acción.
- Cataloga como bueno todo acto que produzca el mayor bien.
Utilitarismo de la Norma
- Existen normas de aplicación general que regulan la acción en sociedad.
- La evaluación de cualquier norma se realiza en función de su utilidad.
- Cataloga como buenas todas aquellas normas que mayor bien produzcan.
Límites del Utilitarismo
Soluciona en buena medida el problema del individualismo que planteaban tanto el cinismo como el hedonismo. Sin embargo, presenta serias limitaciones a la hora de aplicar el principio de utilidad.
- El problema de encontrar un criterio objetivo: ¿Se miden los placeres o el dolor?
- La falta de acuerdo sobre cuáles deben ser los placeres que deben medirse.