Éticas de Fines, Emotivismo Moral y Existencialismo: Un Enfoque Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Las Éticas de los Fines

El Emotivismo Moral de David Hume

David Hume defendía que el fin del ser humano es alcanzar el gozo, el bienestar y la felicidad del mayor número de personas posibles. Hume decía que no podemos ser felices en solitario, necesitamos la felicidad de los que nos rodean. Considera este pensador que la ética es un asunto más del sentimiento que de la razón, es lo que se conoce como emotivismo moral.

El Utilitarismo de Bentham y John Stuart Mill

Bentham coincide con David Hume y añade un nuevo concepto: lo que nos produce placer y felicidad es bueno y útil. También introduce la posibilidad de medir los placeres y ordenarlos jerárquicamente desde este punto de vista.

John Stuart Mill

Mill dice que los placeres no solo se diferencian en lo que se refiere a la cantidad, sino también en lo relativo a la calidad, y que existen placeres superiores (morales e intelectuales) e inferiores (físicos). También hay que ocuparse del progreso espiritual del ser humano, que solo es posible en libertad.

Las Éticas del Deber: La Teoría Ética de Kant

Immanuel Kant

Immanuel Kant explica que nuestro comportamiento no debe basarse en buscar un premio o evitar un castigo, sino en lo que la razón nos dicta que es nuestro deber. Este consiste en actuar de buena voluntad, lo que significa hacer lo que hay que hacer aunque no se obtenga ningún beneficio por ello. Kant defiende que es la razón la que nos indica qué leyes morales debemos seguir en nuestro comportamiento.

El Imperativo Categórico

Obra de tal modo que el principio de tu acción sirva como ley universal. Ante una acción correcta cabe distinguir si se ha realizado:

  • Por deber: cuando el principio que la ha realizado es universal, es decir, válido para cualquier ser humano.
  • Conforme al deber: cuando, aun estando de acuerdo con la ley moral, la ha inspirado un motivo egoísta.

La Ética Existencialista: Jean-Paul Sartre

Jean-Paul Sartre defiende que el ser humano se define a través de sus actos y que está condenado a ser libre. La ética existencialista se fundamenta en:

  1. Al elegir esto o aquello, damos valor a lo elegido, porque siempre elegimos lo bueno, nunca lo malo.
  2. Elegimos como bueno para nosotros aquello que pensamos que es bueno para todos.

Entradas relacionadas: