Éticas Materiales y Formales: Una Exploración Filosófica
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
Éticas Materiales
Las éticas materiales afirman que nuestro comportamiento moral persigue un fin o bien supremo (generalmente la felicidad) y establecen pautas para alcanzarlo. Ejemplos: Hedonismo, Epicureísmo.
Éticas Formales
Las éticas formales no proponen un fin u objetivo para la acción humana moral y tampoco son prescriptivas (no prescriben normas para alcanzar ese fin). Intentan aportar un criterio formal que podamos aplicar a situaciones concretas. Es cuestión de deber, no de conseguir algo a cambio. Ejemplo: Kant (el primero en desarrollarlo en el siglo XVIII, dice que hay dos tipos de imperativos: los hipotéticos y los categóricos).
Hedonismo
El hedonismo es una ética material que incluye a cualquier ética que propone que la felicidad consiste en el placer. Idea de Aristipo: el primer gran hedonista conocido que dice que, a mayor placer, mayor felicidad. Dentro del placer sensible, solo interesa el presente. La prudencia nos guía en la búsqueda del placer para elegir el adecuado. El hombre debe dominar al placer.
Teoría de Epicuro
Epicuro, fundador del epicureísmo, la escuela más importante del hedonismo antiguo, dice que lo que nos mueve a actuar es el placer (ausencia de dolor). Perseguimos, para ser felices, el no sufrir. Cálculo de poderes: usamos la razón para prever futuras consecuencias y elegir los actos que deparen las consecuencias menos dolorosas. Tipos de placeres: sensoriales (tienen que ver con los sentidos, prefiere vista y oído) e intelectuales (uso de la razón, amistad y serenidad).
Miedos de Epicuro
- Miedo a la muerte: no es temible porque una vez muertos no sentimos nada.
- Miedo a los dioses: no es temible porque no sabemos si existen.
- Miedo al destino: todo sucede por necesidad, casualidad o consecuencias, por lo que no existe.
- Miedo al dolor: el dolor intenso es pasajero, el dolor duradero no es intenso.
Utilitarismo Británico
El móvil de la conducta humana es la búsqueda del placer. El hombre, dotado de sentimientos sociales, encuentra una satisfacción que es el placer. Estos sentimientos son: simpatía (extender a los demás nuestro deseo de obtener la felicidad) y empatía (capacidad humana de ponerse en el lugar del otro, padeciendo sus sentimientos). Bentham: todos los placeres son equiparables y hay que buscar la felicidad de mucha gente, sea cual sea el placer. Mill: distintos placeres y unos mejores que otros (mejor el placer intelectual).
Puritanismo (por Savater)
La actitud más opuesta a la ética. La función sexual no es únicamente la procreadora. Como los placeres nos distraen, se han inventado los tabúes y restricciones.
Teoría de la Felicidad (por Aristóteles)
Fin supremo, ya que se busca por sí misma. La encontramos en nuestro desarrollo, así que debemos perfeccionarnos con el estudio para conseguir la felicidad perfecta (inalcanzable). La naturaleza nos aparta de ella por las necesidades, ya que requiere bienestar corporal y exterior, y virtud.
Virtud
Requiere aprendizaje: voluntad y esfuerzo. Cuando hacer las cosas bien se convierte en un hábito, nos cuesta menos ser buenos porque hemos alcanzado una virtud. Es un término medio entre dos vicios (exceso y defecto), por eso necesitamos la razón. Ejemplo: compartir (virtud), tacaño (defecto), generoso (virtud), derrochador (exceso).