Éticas Materiales y Formales: Fundamentos Filosóficos y la Acción Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Éticas Formales y Éticas Materiales

Las Éticas Materiales

Las éticas materiales se denominan así en el sentido de que se les da un contenido a la ética; es decir, para hacer algo éticamente bien, se plantea un fin, una finalidad. Pretendes conseguir algo; ser bueno consiste en alcanzar un determinado bien.

Las éticas materiales más características, que parten desde Aristóteles, son las denominadas:

Eudemonismo

Son las que buscan la felicidad. Esta es el fin que justifica los comportamientos humanos y que sirve para juzgar si algo es bueno o malo. Son contenidos generales, puesto que la felicidad tiende a definirse como la obtención de un cierto bien al que acompaña un sentimiento de satisfacción. Teniendo en cuenta que somos animales sociales por naturaleza, esto significa que el bien individual tiene que ser el bien de tu sociedad, porque si no, no vas a conseguir satisfacción. Tenemos que tener en cuenta el bien común.

Hedonismo

El Hedonismo de Epicuro postula el placer y no la felicidad. El placer se asocia a la dimensión física material humana, lo que nos acerca a la animalidad: la evitación del dolor. Epicuro insistía en que eran placeres espirituales, sin renunciar a los materiales.

Utilitarismo

Otro planteamiento es el Utilitarismo, que tiene que ver con el pragmatismo que desarrollan Locke y Mill. Consideran que lo bueno es lo útil, lo que resulta práctico para la sociedad y, por lo tanto, para el individuo, a menudo en términos muy economicistas.

Ética de los Valores

Y por último, la Ética de los Valores, que agrupa varias teorías (como la de Scheler). En vez de dar un contenido concreto, defienden un determinado número de valores o conceptos éticos que pueden universalizarse: la igualdad, la fraternidad, el equilibrio. Son contenidos éticos que se consideran valiosos, y eso es lo que se exige para todo el mundo. Se trata de conseguir algo.

Las Éticas Formales

Se centran en la forma y no en el contenido. Son éticas del deber, cuyo máximo representante es Kant. Es decir, no hacen hincapié en el 'qué', sino en el 'cómo'. La forma es lo que determina que un acto sea bueno (humano), por eso se denomina 'cumplimiento del deber'.

Intentan encontrar fundamentos para argumentar razones en la convivencia, para defender un modo de vida, valores éticos, las ciencias que organizan la vida humana. No basta solo con conocer la realidad; es necesario actuar, relacionarse. Somos animales sociables por naturaleza.

La Acción Humana

La acción humana es la capacidad para imaginar, organizar, planificar, hacer realidad proyectos, deseos e ilusiones. Hablamos de un uso de la razón; cualquier acción humana supone pensar previamente, y esto es lo que la hace única.

Rasgos de la Acción Humana

  • Intencionalidad: La intención es la clave de todo. Debemos ser capaces de explicar todo lo que hacemos, aunque no fuera nuestra intención. El “para qué”, entendido como el “por qué”, es la base de la voluntad.
  • Carácter Proyectivo: Consiste en buscar los medios para conseguir los fines, la base del pragmatismo político. Ambos deben estar argumentados.
  • Flexibilidad: La capacidad de innovación, la adaptación a ser capaces de cambiar determinados valores y fines en ciertos momentos.

Entradas relacionadas: