Éticas objetivas: La justicia como bien común

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

- ÉTICAS OBJETIVAS. LA JUSTICIA COMO BIEN Para muchos filósofos, una teoría ética que nos diga cómo debemos comportarnos Bien debe ser, ante todo, imparcial. Claro, para ello es necesario admitir que hay preceptos y Valores que son universales, es decir, iguales para todo el mundo. El segundo grupo de teorías éticas que vamos a estudiar son aquellas que ven en la Justicia ese valor imparcialmente Bueno para todos y que por tanto, debemos buscar en nuestras acciones. Destacaremos a John Rawls y Jürgen Habermas (del s.XX) y al famoso Immanuel Kant (s.XVIII). Estos van desarrollar teorías éticas formales, lo que quiere decir que no llegan a Concretar las reglas del juego, pero sí nos dicen las carácterísticas que deben de tener estas Reglas para que estén dentro de un marco de justicia. 2.3.1- Kant Y LA MORAL DEL DEBER Kant fue el primero en rechazar esas éticas subjetivas porque, ¿qué pasa si yo no veo Que el placer o la prudencia signifique felicidad? Entonces ya no me sentiré obligado a actuar Así, porque sencillamente, no me va a llevar a la felicidad.  El filósofo alemán entendía que las leyes morales tienen que ser lógicas para la razón Humana. Es la razón la que dicta estas normas, porque la razón humana ``sabe´´ lo que es Bueno de manera universal, es decir, para todos los seres humanos. Entonces estas se Convierten en imperativos categóricos, o sea, en obligaciones de primerísima relevancia, de Prioridad máxima, ineludibles. Cuando se actúa siguiendo el imperativo categórico, se está Actuando moralmente. Además, este sentido imperativo u obligatorio es lo que da nombre a la ética kantiana como ética del deber.2.3.2- ÉTICA DISCURSIVA DE HABERMAS Este filósofo sigue de alguna manera a Kant, especialmente en que esas normas o leyes Morales, esos preceptos deben ser universales, válidos para todos. Sin embargo, Kant se Permitíó decir cómo podía una norma ser válida de manera absoluta (mediante el imperativo Categórico, ¿recuerdas?). Habermas no estaba de acuerdo en esto, él dice que eso no Corresponde a una sola persona decirlo y por tanto, debe de ser el conjunto de individuos que Forman una comunidad de personas IGUALES (en cuanto a derechos) y LIBRES. Además, este Acuerdo de universalidad de la norma debe darse en unas condiciones de diálogo concretas,

Entradas relacionadas: