Éticas Positivas del Siglo XIX: Evolucionismo, Funcionalismo y Desarrollo Moral
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
Éticas Positivas y Científicas del Siglo XIX
El siglo XIX estuvo marcado por dos ideas fundamentales:
- Positivismo: La creencia de que la realidad puede ser conocida reduciéndola a números, permitiendo una comprensión positivista de las posturas morales.
- Evolucionismo: La idea de que las especies evolucionan de formas simples a complejas a través de la selección natural.
Durante esta época, se produjo una subdivisión de las ciencias, con el surgimiento de nuevas disciplinas. Se postulaba que la acción humana estaba determinada por nuestra naturaleza biológica y social. La Antropología y la Sociología experimentaron un gran desarrollo, con autores como Émile Durkheim, quien afirmaba que "las estructuras culturales son creaciones de la sociedad". Estas estructuras, según Durkheim, poseen un significado intrínseco.
Aportes de Autores Clave
Lucien Lévy-Bruhl, en su obra "La moral y la ciencia de las costumbres", propuso que cada sociedad crea sus propias costumbres, las cuales determinan lo que es moralmente correcto.
Bronisław Malinowski, en "Magia, ciencia y religión", introdujo el concepto de funcionalismo. Según esta teoría, todas las estructuras sociales surgen para cubrir las necesidades básicas del ser humano: comida, sexualidad y éxito (sentirse apreciado por los demás).
La Pedagogía y los Niveles de Desarrollo Moral
La Pedagogía también emergió como una nueva ciencia a finales del siglo XIX. Laurence Kohlberg, uno de sus precursores, destacó con su obra "Ensayos sobre el desarrollo moral". Kohlberg distinguió tres niveles de desarrollo moral:
- Preconvencional: Característico de niños menores de 9 años, algunos adolescentes y adultos delincuentes. Se centra en los deseos individuales, limitados únicamente por la fuerza.
- Convencional: Predominante en la mayoría de adolescentes y adultos. Adopta un enfoque utilitarista, buscando el bienestar propio y el de los demás por una cuestión práctica.
- Postconvencional: Alcanzado por una minoría de adultos después de los 20 años. Se actúa por deber, más allá del beneficio personal, en línea con las ideas de Kant.
Kohlberg proporcionó una estructura cognitivo-estructural a las ideas de Kant y los pragmatistas.
Críticas a los Niveles de Kohlberg
- Su trabajo de campo empírico se consideró demasiado limitado, especialmente al basarse únicamente en niños varones.
- La universalización de los estadios de desarrollo moral fue cuestionada, ya que podría no ser aplicable a todos los individuos.
Carol Gilligan, discípula de Kohlberg, criticó la experimentación exclusiva con hombres en su libro "Con una voz diferente: éticas del cuidado". Gilligan argumentó que las mujeres tienden más al cuidado, basándose en experimentos con mujeres.
El Psicoanálisis y la Represión de los Impulsos
El Psicoanálisis, una nueva ciencia liderada por Sigmund Freud, aportó una perspectiva diferente. En obras como "El yo y el ello" y "El malestar de la cultura", Freud planteó la paradoja de que las instituciones creadas para el bienestar humano son, a su vez, una fuente de represión.
Según Freud, la sociedad reprime las pulsiones o deseos, como el "eros" (sexo) y el "tánatos" (violencia), para evitar el caos. La felicidad, por lo tanto, requiere la represión de estos impulsos.
Freud también introdujo el concepto del Complejo de Edipo, donde el niño desea a su madre y quiere eliminar al padre. Para resolver este complejo, se introyecta la figura paterna, generando una conciencia castrante interna que regula el comportamiento.