Etnicidad y Mixofobia en la Sociedad Contemporánea

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Etnicidad en Birmania y Japón

Se definen a sí mismos en oposición a otros. Aquí encontramos la idea del “no es de los nuestros”, una diferenciación para construir la etnicidad japonesa. En Birmania se da un caso similar. Tras su independencia, identificó una serie de “razas indígenas”, que tenían derecho a la nacionalidad, excluyendo a los rohingya, considerados inmigrantes ilegales. La Junta Militar birmana otorgó la nacionalidad atendiendo a lazos generacionales y a fluidez en la lengua nacional. Los rohingya, que tenían su propio dialecto, volvían a quedar fuera del derecho a la ciudadanía y se han enfrentado a una ausencia de derechos básicos desde entonces.

Mixofobia y Mixofilia

La mixofobia es una concepción previsible y generalizada ante la ‘’escalofriante’’ variedad de tipos humanos y costumbres que coexisten en las calles de las ciudades contemporáneas y en sus barrios más corrientes. Como consecuencia de este fenómeno propio de la era de globalización, se seguirán motivando impulsos segregacionistas y la búsqueda de un territorio aislado y homogéneo. Esta concepción, podemos relacionarla a las políticas propias de un modelo de asimilacionismo cultural. Se trata de un proceso de adecuación del inmigrante a la sociedad receptora, que requiere que éste adquiera la cultura, costumbres y modos de vida de la comunidad de acogida, dejando a un lado los suyos propios, desapareciendo así su condición de extraño. La mixofilia, por el contrario, es el deseo de unirse a ciudades más grandes y heterogéneas. Esta, trae como consecuencia, el arte de vivir en paz y armonía con la diferencia, y de beneficiarnos, serenamente, de la variedad de estímulos y oportunidades que comporta. Esta visión, corresponde a políticas que recogen el multiculturalismo. En cualquier caso, el desarrollo de una política efectiva debe tener en cuenta que la integración exige bilateralidad. Se ha de tener voluntad de renuncia y aportación y desterrar la idea de que la integración es un proceso social que sólo atañe a los inmigrantes.

El Orden Social y la Convivencia

Entendemos el orden social como la situación de equilibrio donde los miembros de una sociedad respetan y aceptan la estructura social vigente. Aunque haya conflictos y tensiones, no son tan importantes como para hacer peligrar el orden social existente, favoreciendo la convivencia. Una norma social es una pauta que regula nuestra conducta y nuestra forma de relacionarnos con los demás.

Entradas relacionadas: