Etnocentrismo y Evolucionismo: Impacto en la Percepción Cultural y la Comunicación Global

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Evolucionismo y Etnocentrismo: Una Visión Crítica

El etnocentrismo consiste en juzgar a las demás culturas de acuerdo con pautas personales, tener una alta valoración de las características culturales propias y desvalorizar las demás. Es muy común calificar al otro por lo que no es. El etnocentrismo ofrece siempre una imagen negativa y deformada de las otras culturas, señalando su inferioridad.

Existe etnocentrismo en múltiples teorías que se toman por válidas en muchos campos científicos. La teoría de la evolución de Darwin, por ejemplo, fue aplicada en otras ciencias y tuvo gran influencia en la interpretación de las diferentes culturas.

Darwin postulaba básicamente que todos los organismos vivos pueden multiplicarse siguiendo una progresión geométrica, pero, como los recursos para subsistir y los espacios son limitados, no todos los seres vivos pueden vivir y reproducirse. A esta teoría se la denomina de selección natural y no solo tuvo gran repercusión en el campo de la biología, sino que se adaptó a la filosofía, psicología y las ciencias sociales.

El evolucionismo social, que justificaba el dominio del más fuerte o mejor preparado tecnológica o económicamente, fue usado como argumento científico de la expansión de las potencias europeas sobre el resto del mundo. Las culturas menos evolucionadas no sobrevivían porque podían ser suplantadas o eliminadas por las más desarrolladas.

Las ideologías que sustentaban estas doctrinas eran originarias de países que habían desarrollado una Revolución Industrial con una burguesía triunfante y que estaban ejerciendo su dominación imperialista sobre los países de otros continentes. El racismo, si bien existía desde antes, dio argumentos científicos a las doctrinas de superioridad racial que se difundieron con el auge del racismo.

Por supuesto, no todos los pensadores opinaban lo mismo; hubo quienes consideraban que para el progreso de la humanidad eran necesarios factores como la cooperación, la interdependencia, la ayuda mutua y el amor.

El Etnocentrismo en el Concepto de Civilización

El evolucionismo cultural afirmaba que la humanidad debía progresar de acuerdo con determinados conocimientos y ciertos patrones tecnológicos. Las culturas habían pasado o debían pasar por ciertas etapas evolutivas:

  • Salvajismo: Cuando el hombre vivía de la caza, la pesca y la recolección de frutos.
  • Barbarie: Tuvo lugar cuando la sociedad se convirtió en criadora de animales y fue aprendiendo lentamente las técnicas agrícolas.
  • Civilización: Cuando la sociedad, ya sedentaria, tiene la suficiente organización como para vivir en sociedades y se ordena según la división del trabajo en distintas clases sociales, adquiere organización política, domina la escritura y el comercio y desarrolla distintos aspectos culturales como la religión y el arte.

Las ideas evolucionistas eran etnocentristas al afirmar que Europa había alcanzado un alto grado de civilización y cultura, y que su civilización, denominada occidental, se constituía en el concepto de referencia para el progreso.

El Informe MacBride: Un Hito en la Comunicación Global

Este es conocido también como Bases Múltiples, Un Solo Mundo, un documento de la UNESCO publicado en 1980 y redactado por una comisión presidida por el irlandés Seán MacBride.

Su objetivo era analizar los problemas de la comunicación en el mundo y en las sociedades modernas, particularmente con relación a la comunicación de masas y a la prensa internacional, y sugerir un nuevo orden comunicacional para resolver estos problemas y promover la paz y el desarrollo.

El informe aborda las relaciones que se establecen en los campos de la comunicación, campos de poder y democracia. En el documento se establecieron los principios, las acciones y los puntos sobre los que deberían basarse ese nuevo orden mundial de la información y la comunicación que se proponían en el informe.

El lema que estuvo presente en el informe fue la solidaridad internacional.

El fracaso del informe fue que se retiraron de EE. UU., Japón y el Reino Unido, que eran los países más ricos. La mayoría del dinero aportado era por parte de esos tres países y, al retirarse, retiraban su capital, lo cual afectaba directamente.

No se logró gestionar adecuadamente a los medios y las libertades de expresión en los países tercermundistas, regidos siempre por un monopolio de los países primermundistas.

Entradas relacionadas: