ETS y Métodos Anticonceptivos: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

ETS: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento

Las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), también conocidas como Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), son prevenibles, diagnosticables y tratables. A continuación, se detalla información sobre algunas de las ETS más comunes:

Sífilis

  • Causada por: Treponema pallidum.
  • Periodo de incubación: Aproximadamente 4 semanas.
  • Diagnóstico: Examen de VDRL (Venereal Disease Research Laboratory). El resultado puede ser reactivo (positivo) o no reactivo (negativo).
  • Tratamiento: Penicilina G sódica 2.4 millones de unidades, administrada por vía intramuscular, durante dos semanas consecutivas. (Consultar siempre con un profesional de la salud).

Gonorrea

  • Causada por: Neisseria gonorrhoeae.
  • Zonas afectadas: Infecta diferentes tipos de mucosas, incluyendo la uretra (causando uretritis).
  • Tratamiento: Ceftriaxona 250 mg, intramuscular, en dosis única. (Consultar siempre con un profesional de la salud).

Condiloma Acuminado

  • Causada por: Diversos tipos del Virus del Papiloma Humano (VPH).
  • Importante: La mayoría de las infecciones por VPH son subclínicas (no presentan síntomas evidentes) o no detectables.
  • Tratamiento: Aplicación directa de podofilina en la zona afectada (condiloma), durante 1 a 2 semanas consecutivas. (Consultar siempre con un profesional de la salud).

Herpes Genital (VHS)

  • Herpes simple: Causa un cuadro infeccioso recurrente.
  • VHS-1: Tiende a causar con mayor frecuencia afecciones bucofaríngeas (herpes labial).
  • VHS-2: Se encuentra frecuentemente en afecciones genitales (herpes genital).
  • Tratamiento: Aciclovir 400 mg por vía oral, cada 8 horas, durante 5 días. (Consultar siempre con un profesional de la salud).

VIH/SIDA

  • Virus: Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).
  • Transmisión: Sexual, sanguínea (transfusiones, intercambio de jeringas, etc.) y vertical (de madre a hijo).
  • Importante: El VIH es altamente mutable, lo que dificulta el desarrollo de una vacuna eficaz y puede generar resistencia a los antirretrovirales.
  • Relación con otras ETS: La presencia de una ETS aumenta la probabilidad de contagio por VIH.
  • Sarcoma de Kaposi: Puede presentarse con localización gingival y lesiones dolorosas.

Prevención de ETS

  • Disminuir el número de parejas sexuales.
  • Tratamiento adecuado y oportuno de la persona afectada y sus parejas sexuales.
  • Uso correcto y consistente del preservativo.
  • Recordar: Cada persona es libre y responsable de su conducta sexual.
  • Para el VIH: Considerar la pareja única y la abstinencia sexual como opciones.

Conclusiones sobre las ETS

  • Son prevenibles.
  • La prevención es de bajo costo.
  • La mayoría tiene tratamiento.
  • Las ETS causadas por virus convierten a los portadores en enfermos crónicos.

Métodos Anticonceptivos

Métodos de Barrera

Impiden el paso de los espermatozoides al útero.

Diafragma

  • Descripción: Aro metálico flexible con una membrana de látex que se introduce en la vagina.
  • Uso: Se lava con agua y jabón después de cada uso. Se puede colocar hasta 6 horas antes del coito. No debe permanecer más de 24 horas.
  • Ventajas: No interfiere con la espontaneidad del coito. No afecta el placer sexual. No afecta las hormonas.
  • Desventajas: Baja efectividad. No protege contra las ETS. Puede ser incómodo.

Preservativo (Condón)

  • Ventajas: Accesible. Protege contra algunas ETS. No afecta la fertilidad.
  • Inconvenientes: Puede atenuar la sensación sexual. Requiere colocación correcta.

Métodos Químicos (Hormonales)

Utilizan sustancias químicas u hormonas para impedir la concepción.

  • Anillo vaginal: Aro transparente y flexible. No interfiere con antibióticos ni otros tratamientos.
  • Espermicidas: Rompen las membranas de los espermatozoides, disminuyendo su movimiento y capacidad de fecundar (disponibles en aerosoles, cremas, tabletas vaginales, supositorios).
  • Píldora trifásica: Administración por vía oral.
  • Nonoxinol-9
  • Anticonceptivo subdérmico: Varilla del tamaño de un fósforo. Duración: 3 años. Puede retirarse en cualquier momento.
  • Parches anticonceptivos.
  • Anticonceptivo inyectable: Se inyecta en un músculo, a base de estrógenos y progesterona.
  • Píldora o estrógeno.

Método Intrauterino (DIU)

Colocación de un dispositivo plástico al interior del útero. Algunos DIU poseen elementos metálicos (cobre). La eficacia varía según el tipo de DIU.

Método Ogino-Knaus

Método basado en el calendario menstrual. (Baja fiabilidad).

Tipos de Métodos Anticonceptivos (Clasificación)

  • Métodos de Barrera
  • Dispositivo Intrauterino (DIU)
  • Químicos y Hormonales
  • Métodos Naturales
  • Método Combinado
  • Métodos de Emergencia
  • Métodos Parcialmente Irreversibles

Métodos Naturales (Detallados)

  • Ogino-Knaus: Basado en el calendario.
  • Temperatura basal: Se basa en el aumento de la progesterona.
  • Método Billings: Observación del moco cervical.

Métodos Compuestos

Combinan diferentes métodos anticonceptivos.

Métodos Irreversibles

  • Ligadura de trompas: Ligadura de las trompas de Falopio.
  • Vasectomía: Operación quirúrgica en los conductos deferentes.

Píldora del Día Después

Opciones: RU-486, Postinor-2. (Anticoncepción de emergencia).

Entradas relacionadas: