Europa Tras la Gran Guerra: Auge del Fascismo, Revolución Bolchevique y Vanguardias Artísticas
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
La Situación Interna Después de la Guerra de 1914
La civilización liberal europea se derrumbó con la Gran Guerra, que dejó a los países vencedores en bancarrota y ocasionó el desmoronamiento de buena parte de los regímenes europeos. Tras la guerra, Europa se hunde en una depresión económica que propicia el auge del fascismo italiano. En cambio, Estados Unidos disfrutaba de un crecimiento económico que le permitió situarse como la primera potencia mundial.
En 1917, un acontecimiento conmovió al mundo: la revolución bolchevique de Rusia. En principio, la consecuencia fue que se ahondó la brecha entre reformistas socialdemócratas y los revolucionarios. La revolución comunista inició el cambio mundial. Precisamente, una de las mayores preocupaciones de los países vencedores al preparar los tratados de paz de Versalles era hacer frente al nuevo régimen ruso. Se inició un plan para lograr el aislamiento de Rusia mediante un cordón sanitario de naciones antibolcheviques. Con la reacción europea por miedo a la revolución, dio lugar a nuevos países.
Otros objetivos del Tratado de Versalles fueron evitar otra guerra y mantener controlada a Alemania. Pero dicho tratado no garantizó una paz duradera. Las suspicacias y tensiones entre los estados eran visibles. El tratado pretendía controlar a Alemania, pero tuvo dificultades por la crisis económica.
La Situación Interna de los Estados
La situación en el interior de los estados era preocupante. Desde la ultraderecha, se consideraba que el sistema liberal parlamentario era débil e incapaz de resistir los embates de los sindicatos y de los partidos proletarios. Los países en los que el régimen parlamentario no estaba aún bien asentado caían bajo formas de gobierno autoritario.
Las Vanguardias Artísticas
Se produce una explosión creativa, de cuya diversidad da idea la multitud de movimientos estéticos que se suceden y solapan en pocos años: son las vanguardias. Las corrientes vanguardistas se caracterizan por su afán experimental y su voluntad rupturista.
Principales Movimientos Vanguardistas
- En 1905 aparece en París el Fauvismo, llamado así por la viveza de los colores utilizados en los cuadros.
- En el ámbito germánico, el equivalente del Fauvismo es el Expresionismo, pero éste añade a la fuerza expresiva del fauvismo un tono angustiado y cierto sentido trágico de la experiencia.
- Una ruptura artística más definida es la que propone el Cubismo, que busca la expresión geométrica y anula la profundidad de la perspectiva tradicional. Con ello, el espacio y las figuras se aplanan y funden, se elimina el enfoque único e inmóvil de la pintura clásica y se multiplican los puntos de vista.
- Una más violenta negación de la tradición artística es la que propugna el Dadaísmo.
- La tendencia hacia la abstracción mediante el predominio de formas geométricas es notoria en el Constructivismo y en el Suprematismo, ambos originarios de Rusia.
- Geometría y abstracción son asimismo los fundamentos del Neoplasticismo, nombre de la revista holandesa en torno a la cual se agrupan los integrantes de este movimiento.
- La Bauhaus defendió la fusión de las artes y su adecuación a las necesidades de la industria y de la técnica, por lo que fue pionera en el diseño industrial. Volúmenes geométricos, aplicación de las ideas vanguardistas a la vida cotidiana y racionalismo urbanista y arquitectónico son iguales las bases del funcionalismo, cuyo más destacado teórico y creador fue el arquitecto Le Corbusier.
- Mención aparte dentro de los movimientos vanguardistas merece el Surrealismo.