Europa Occidental tras la Segunda Guerra Mundial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Economía

La situación europea en 1945 era bien distinta de la norteamericana. La guerra se había desarrollado principalmente en Europa y, ante la magnitud de la devastación, lo más urgente era la reconstrucción económica. Si bien fue fundamental la ayuda de EE. UU. a través del Programa de Recuperación Europea (Plan Marshall), la recuperación económica se debió también a la capacidad de las sociedades europeas para asimilar las nuevas tecnologías y los métodos empresariales importados de los Estados Unidos. Tuvo especial relevancia la creación del Mercado Común (CEE), antecedente de la Unión Europea.

Así, a partir de 1950 tuvo lugar en el conjunto de la Europa Occidental un largo periodo de prosperidad. Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos y los países nórdicos se pusieron de nuevo a la cabeza de la economía mundial.

Sociedad

Las transformaciones sociales fueron igualmente rápidas y profundas. La modernización de las sociedades europeas quedó reflejada especialmente en el importante desarrollo de los sistemas de protección social, que generaron lo que conocemos por Estado del bienestar.

El Estado del Bienestar es un sistema socio-económico que se basa en el intervencionismo de los poderes públicos en la vida económica y social, sin merma de las libertades fundamentales del individuo. Esta intervención del Estado tiene por objeto garantizar unas condiciones de vida dignas para todos los ciudadanos, al margen de su nivel económico.

A través de los impuestos, el Estado recauda los fondos suficientes para sostener los servicios públicos que llegan a toda la población: sanidad, educación, seguros sociales (pensiones, bajas laborales por maternidad o enfermedad, subsidio de paro, etc.) El Estado también interviene para regular el mercado, impidiendo los movimientos especulativos y luchando mediante una serie de leyes contra los monopolios y la ventajosa situación de las grandes empresas.

Política

Tras el conflicto mundial, la mayoría de los países de Europa Occidental consolidaron sistemas políticos democráticos.

Las democracias europeas cuentan con una Constitución que define la función del Estado, expone los derechos y libertades de los ciudadanos y establece las instituciones que ostentarán los diferentes poderes políticos.

En los sistemas políticos europeos el poder ejecutivo es ejercido por unos gobiernos responsables ante un Parlamento elegido por sufragio universal.

A diferencia del modelo bipartidista americano, el espectro político de Europa presenta una mayor diversidad de partidos que concurren a las elecciones y se reparten los escaños parlamentarios proporcionalmente a los votos obtenidos.

Tendencias políticas

Las fuerzas políticas europeas de las décadas de 1950 hasta 1980 se podían dividir en tres grandes tendencias:

  • Partidos democristianos
  • Partidos socialdemócratas
  • Partidos comunistas

En la década de 1950 la mayoría de los gobiernos tuvo un marcado carácter anticomunista y un predominio conservador. Los años sesenta conocieron un cierto giro a la izquierda, favorecido por la distensión en la Guerra Fría, la consolidación democrática y el crecimiento económico. Los partidos socialistas accedieron a muchos gobiernos europeos y desarrollaron políticas que tendían a un reparto más equitativo de la riqueza.

Movimientos de protesta social

A pesar de estos progresos, a finales de los años 60 surgieron numerosos e importantes movimientos de protesta social. Las revueltas estuvieron protagonizadas mayoritariamente por jóvenes que, desencantados de la sociedad de bienestar, demasiado conformista, no se sentían representados por los partidos políticos convencionales y defendían la necesidad de cambiar el sistema. Destacaron los movimientos estudiantiles que culminaron en la revuelta de mayo de 1968 en Francia, que planteó valores alternativos:

  • Anticonsumismo
  • Antibelicismo
  • Defensa del medio ambiente
  • Libertad sexual

Muchos de estos ideales fueron defendidos por medio de la música (canción protesta), el arte, la publicidad, etc.

Entradas relacionadas: