Europa Post-Primera Guerra Mundial: Reconfiguración y Ascenso del Estalinismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,2 KB

Europa al Finalizar la Guerra: Desastre Demográfico y Económico

La guerra causó cerca de 10 millones de muertos en combate, además de víctimas civiles por subalimentación y enfermedades, lo que provocó un retroceso demográfico. La Primera Guerra Mundial significó la pérdida de la hegemonía europea, empobreció a los países beligerantes y redujo el potencial industrial europeo en un 40% y el agrícola en un 30%. Los países europeos quedaron endeudados tanto internamente (por empréstitos de guerra) como externamente (por préstamos). Estados Unidos fue uno de los grandes beneficiarios de la guerra: su producto nacional bruto se dobló y el dólar sustituyó a la libra como moneda de referencia.

Organización de la Paz

En enero de 1919, se celebró en París una conferencia para establecer las condiciones de paz. El Tratado de Versalles impuso las condiciones de paz a Alemania. Otra serie de tratados se firmaron con Austria, Bulgaria, Hungría y el Imperio Turco. En conjunto, esto llevó a la desmembración de imperios y a la remodelación de fronteras. El presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, aportó una visión de paz fundada en la concordia y la ausencia de revancha, plasmada en sus Catorce Puntos. Bajo su propuesta, se creó la Sociedad de Naciones (SDN), una organización internacional que debía garantizar la paz y la cooperación entre estados. Sin embargo, las condiciones impuestas por los vencedores llevaron a que los vencidos no se integraran en la SDN. Ni la URSS ni Estados Unidos formaron parte de ella, lo que dejó a la SDN sin una influencia política significativa.

Nuevos Problemas y Conflictos

Las conferencias de paz no solo no cerraron las heridas de la guerra, sino que abrieron nuevas rencillas. Los alemanes consideraron las condiciones del Tratado de Versalles como una humillación que acabaría exacerbando el nacionalismo y el deseo de revancha futura. Italia planteó su frustración por no recibir las reivindicaciones territoriales demandadas. La Revolución Rusa de 1917 había planteado en Europa una nueva situación de tensión. La revolución bolchevique animaba a las fuerzas revolucionarias de toda Europa, y se produjeron levantamientos en Alemania.

El Tratado de Versalles: Consecuencias Territoriales y Militares

Se declaró a Alemania responsable de la guerra y se le obligó a pagar fuertes indemnizaciones. Se la desposeyó de su imperio colonial, que se repartió entre el Reino Unido y Francia. Además, se redujo su ejército y marina, y parte de su territorio se dividió entre los vencedores.

Cesiones Territoriales de Alemania:

  • Alsacia y Lorena a Francia.
  • Schleswig-Holstein a Dinamarca.
  • Posnania a Polonia.
  • Se desmilitarizó Renania.
  • Las minas del Sarre pasaron a ser francesas.

La URSS y las Nuevas Fronteras

Se confirmaron las independencias de los Estados Bálticos y la cesión de gran territorio a Polonia.

El Imperio Otomano (Turco)

Cedió territorios a Grecia, Francia y el Reino Unido en forma de mandatos:

  • Siria
  • Líbano
  • Palestina
  • Jordania
  • Irak

Fin del Imperio Austrohúngaro

Nacieron Austria, Checoslovaquia, Yugoslavia, Hungría y Polonia.

La Llegada de Stalin al Poder

Lenin muere en 1924. Diferentes propuestas enfrentaron a los dirigentes del partido: Stalin y Trotski. Trotski defendía la exportación de la revolución, mientras que Stalin abogaba por la construcción del socialismo en un solo país. Stalin, como secretario general del PCUS, se hizo dueño de la situación en 1927 y principal dirigente de la URSS. Trotski fue exiliado y asesinado en 1940 por orden de Stalin.

El Socialismo en un Solo País: La Política Estalinista

La política estalinista impuso una economía y sociedad colectivistas:

  • Instituyó una economía planificada y dirigida por el Estado, que elaboraba Planes Quinquenales para organizar la producción agrícola e industrial. Un organismo oficial, el Gosplán, señalaba los objetivos a alcanzar y evaluaba los resultados.
  • Prohibió la propiedad privada. En 1929, se implementó un programa de colectivización forzosa de la agricultura que generó grandes tensiones en el campo. Se establecieron dos tipos de explotaciones:
    • Koljós: cooperativa gestionada por campesinos.
    • Sovjós: granja propiedad del Estado.
  • Se dio prioridad al desarrollo industrial basado en la industria pesada. El resultado fue una rápida industrialización, pero la agricultura sufrió un retraso. La prioridad a la industria pesada descuidó la producción de bienes de consumo, dejando parte de las necesidades de la población desatendidas.

La Imposición del Absolutismo Estalinista

Ejerció el poder mediante una dictadura personal, alejada de los principios de la Revolución Bolchevique. El Partido Comunista quedó sometido a la voluntad de Stalin, y la pertenencia al partido era imprescindible para cualquier cargo de responsabilidad. Se impuso la ideología comunista. Para consolidar su poder, sometió a la población al terror y ejerció una dura represión. Fueron castigados los campesinos (kulaks) que se oponían a la colectivización forzosa, pero también disidentes políticos y miembros del propio Partido Comunista. En 1929, se estableció el Gulag, una red de campos de prisioneros donde los opositores al régimen eran obligados a realizar trabajos forzados. La mayor persecución se dio en los Procesos de Moscú (1936-1938), donde se depuró a la mayoría de los antiguos dirigentes bolcheviques que podían disputar el liderazgo a Stalin. Muchos fueron encarcelados, ejecutados o enviados a trabajos forzados.

Entradas relacionadas: