Europa en el Siglo XVII: Guerras, Monarquías y Parlamentarismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

**EUROPA EN EL SIGLO XVII**

**Guerras**

Las guerras del siglo XVII tuvieron una doble motivación:

  • **Motivaciones políticas:** Lucha por el control del continente y afianzamiento del poder real. La monarquía hispánica ejerció la hegemonía durante este periodo.
  • **Causas religiosas:** Disputas entre católicos y protestantes.

**Decadencia de la Hegemonía Hispánica**

En la primera mitad del siglo XVII, la hegemonía hispánica comenzó a declinar tras la Guerra de los Treinta Años. Este conflicto, iniciado por razones religiosas y políticas, se extendió por toda Europa con la participación de Austria, Dinamarca, Suecia, los Países Bajos y otros.

La guerra concluyó con la Paz de Westfalia (1648).

**LA MONARQUÍA ABSOLUTA**

**Características**

  • El rey poseía la soberanía y gobernaba personalmente.
  • Era la máxima autoridad militar.
  • Ejercía las funciones fundamentales del Estado.

**EL PARLAMENTARISMO**

En el siglo XVII, la República de Venecia, los Países Bajos e Inglaterra establecieron sistemas políticos no absolutistas.

Las repúblicas veneciana y holandesa estaban gobernadas por su poderosa burguesía comercial.

En Inglaterra, las dos revoluciones del siglo XVII, lideradas por la burguesía, impusieron una monarquía parlamentaria. En este sistema, el poder del rey estaba limitado por el Parlamento.

**Características del Parlamentarismo**

  • División de poderes.
  • El Parlamento tenía la facultad de elaborar leyes.
  • Los jueces independientes administraban la justicia.

La Declaración de Derechos, promulgada en 1689, estableció la libertad de expresión y limitó los poderes de la corona en materia de legislación, elección de miembros del Parlamento y mantenimiento de ejércitos en tiempos de paz.

**Reformas y Reformadores**

**El Luteranismo**

Martín Lutero rechazó la venta de indulgencias llevada a cabo por el Papa León X para financiar la construcción del Vaticano. En 1517, Lutero publicó sus 95 tesis contra la venta de indulgencias. El Papa condenó y excomulgó a Lutero en 1521. El luteranismo se basaba en la justificación por la fe.

**El Calvinismo**

La doctrina calvinista fue predicada por Juan Calvino a partir de 1536. Se basaba en la creencia en la predestinación, según la cual las personas están destinadas por Dios a ser salvadas. Esta doctrina fue popular entre la burguesía.

**La Doctrina Anglicana**

La doctrina anglicana surgió en Inglaterra. En 1534, el rey Enrique VIII declaró que Inglaterra debía seguir la reforma papal tras su divorcio de Catalina de Aragón.

Entradas relacionadas: