Europa en el siglo XVII y XVIII: lucha entre católicos y protestantes

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Europa S.XVII y primera mitad XVIII. Lucha entre católicos y protestantes.

Absolutista: el rey tenía derecho divino, un poder absoluto para gobernar leyes, recaudar impuestos y dirigir el ejército y los países monárquicos. Parlamentarios: poderes del monarca limitados por el Parlamento. Triunfó el realismo, dramatismo, contrastes, movimiento, ornamentación recargada.

Avances científicos: Galileo. Literatura: William Shakespeare, Miguel de Cervantes. Escala: sucesión ordenada de notas que se utiliza como base para componer. Según el número de notas que tengan y de los intervalos que las separen.

Grado de la escala: tónica, dominante, sensible.

- Buscaba provocar emociones y hacer un espectáculo del acto musical.

- Empleaba elementos contrastantes (cambios de intensidad, tempo y ritmo) y melodías recargadas.

- Se componía a partir de las escalas diatónicas que conocemos, con sus grados y funciones, por lo que nos suena más familiar que la música de las épocas anteriores.

- Empleaba un ritmo incisivo y mecánico, con pulsaciones fuertes y repetidas.

- La textura predominante era la melodía acompañada.

Bajo continuo: base sobre la que destacaba un instrumento de tesitura aguda era interpretada por un instrumento polifónico o tesitura grave.

Eclosión música instrumental/Lutieres: constructores instrumentos cuerda Antonio Stradivarius.

Cordófonos: violín, viola, violonchelo, contrabajo. Aerófonos: flauta travesera, oboe, fagot, trompeta. Membranófonos: timbales.


Fuga: principales formas barrocas para teclado (para órgano). Constaba de un solo movimiento, elaborado a partir de una misma idea musical interpretada por distintas voces que entraban de manera escalonada y se iban superponiendo, dando lugar a un contrapunto imitativo.

Suite: sucesión de un número variable de danzas contrastantes en carácter, ritmo y tempo. Escrita para solista o orquesta. Danzas: alemanda, corrente, zarabanda, giga.

Sonata: 4 movimientos, alternando tempos rápidos y lentos. 1, 2, 3 instrumentos, presencia de bajo continuo.

Concierto: 3 movimientos contrastantes grupo de solistas o concertino, diálogo con orquesta.

Ópera seria: escrita en italiano y basada en temas mitológicos o heroicos.

Ópera bufa: temas cotidianos y populares o de crítica hacia las clases sociales más acomodadas.

Entradas relacionadas: