Europa en los Siglos XVI y XVII: Transformaciones Sociales, Políticas y Artísticas
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
Problemas Sociales y Económicos del Siglo XVI
El enorme flujo de riqueza proveniente de América durante el siglo XVI, en vez de estimular las actividades productivas, se había empleado en pagar las empresas imperiales de la monarquía y en consolidar un modelo social de tipo nobiliario en el que los capitales se dedicaban a la compra de tierras, casas o gastos suntuarios.
Transformaciones Demográficas y Sociales en Europa
Mientras en una parte de Europa seguía vigente la sociedad tradicional, dominada por el poder y la riqueza de los nobles, en los países de religión protestante se desarrollaron el comercio y las manufacturas, y con ello, el poder de la burguesía.
Cambios Políticos y Religiosos en el Siglo XVII
La Guerra de los Treinta Años y la Paz de Westfalia
En la primera mitad del siglo XVII, la Guerra de los Treinta Años, que enfrentó a católicos y protestantes, finalizó con la Paz de Westfalia. Este evento significó la recomposición del mapa político europeo, con el ascenso de una nueva potencia, Francia, y el hundimiento del viejo Imperio de los Habsburgo. Además, el siglo XVII dio paso al predominio de los estados-nación, a la afirmación de las monarquías absolutas y al hundimiento de las formas de poder supranacionales, como el Imperio Hispánico.
El Barroco: Arte y Contexto del Siglo XVII
El Barroco (siglo XVII) es un estilo artístico que abarca todo el siglo XVII y parte del siglo XVIII, y que contrasta con el racionalismo y el clasicismo renacentista. En esencia, este nuevo estilo se caracteriza por lo irregular y lo complejo, y constituye la respuesta estética a las circunstancias religiosas, políticas y económicas del siglo XVII.
Un Arte al Servicio de la Sociedad Barroca
Los artistas fueron requeridos por los monarcas absolutos para construir mansiones que fueran el reflejo de su inmenso poder, como el Palacio de Versalles y sus jardines. La Iglesia Católica se convirtió en la compradora de obras de arte, y las iglesias mostraban una fastuosa decoración, dedicada a la propaganda de los principios religiosos, que tuvo como objetivo oponerse de forma consciente y voluntaria a la austeridad de los templos protestantes. En los países protestantes, la ausencia de imágenes en sus templos comportó la inexistencia de un arte de propaganda religiosa. Las obras de arte eran encargadas por la nueva burguesía y abordaban temas como el teatro, escenas domésticas o flores.
Mercantilismo: Doctrina Económica del Siglo XVII
El Mercantilismo fue un nuevo sistema económico que defendía que la riqueza de un país se sustentaba en la cantidad de metal precioso (oro y plata) que poseyera. Por tanto, era necesario promover la industria nacional y el comercio para vender mucho, comprar poco al exterior y acumular moneda.
La Pintura Holandesa: Innovación y Temática
En la Europa protestante, la ausencia de imágenes en sus iglesias y el menor peso de la nobleza dieron lugar a nuevos temas: retratos de la burguesía, pintura de paisajes o de interiores. Figuras principales fueron Rembrandt y Vermeer.
Escultura Barroca: La Imaginería
En la escultura, la imaginería religiosa, que empleaba la madera policromada, fue prominente. Un ejemplo destacado es Pedro Mena.
Diego Velázquez: Maestro de la Luz y la Perspectiva
Diego Velázquez, con obras como Las Meninas y La Rendición de Breda, destaca por la utilización magistral de la luz y de la perspectiva aérea. Esta última se refiere a la sensación óptica de la luz que circula entre los objetos y las figuras.
Conceptos Clave
Estado
Organización política que detenta y ejerce el poder supremo a través de sus diversas instituciones, sobre un pueblo dado, dentro de un territorio determinado.
Nación
Grupo humano que cree tener rasgos culturales en común que los hace parecidos entre sí y los diferencia de otros. El Estado español está compuesto por diversas naciones (Cataluña, Galicia, País Vasco, etc.).
Imperio
Realidad política en la que un estado extiende su poder hacia otros territorios, a los que hará dependientes política y económicamente de la metrópolis.
Metodología para el Estudio Histórico
- ¿Quiénes eran? (Sociedad)
- ¿Dónde vivían? (Geografía)
- ¿De qué vivían? (Economía)
- ¿Cómo se organizaban? (Política)
- ¿En qué creían? (Religión)
- ¿Cómo pensaban? (Filosofía)
- ¿Por qué cambiaron las cosas?
Tipos de Fuentes Históricas
- Escritas: libros, prensa, documentos.
- Iconográficas: escultura, edificios, pinturas.
- Orales: grabaciones, testimonios de personas.
- Materiales: herramientas, utensilios, restos arqueológicos.