Euskera: Historia, Literatura y Estandarización de la Lengua Vasca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

El Euskera: Su Estatus Histórico y la Ausencia de Escritura

El euskera no tuvo un cultivo escrito, es decir, fue una lengua ágrafa en la Edad Media. Diversos factores se opusieron a su desarrollo escrito. Es muy significativo que, a partir del siglo XIV, se comenzara a prohibir lo judío, lo árabe y lo vasco (o euskera), ya que representaban la religión hebrea, la islámica y la antigua religión pagana de Mari, respectivamente, esta última profesada mayoritariamente por los euskaldunes.

A medida que avanzaban las lenguas y culturas latinas, la religión de Mari fue desapareciendo y el cristianismo se extendió. Esta situación generó una asociación errónea que acarrearía paulatinamente una mayor persecución de la antigua religión, hasta que en el siglo XVII se perdió definitivamente, cuando las sorginas (brujas) fueron acusadas de brujería por la Inquisición.

El Nacimiento de la Literatura Escrita en Euskera

El primer libro conocido en euskera se imprimió en el año [año no especificado en el original], por lo que podemos afirmar que la literatura escrita en euskera nace a partir del siglo XVI.

Representantes Clave de la Literatura Vasca

  • Bernart Etxepare: Representa el comienzo de la literatura escrita en euskera con su obra Linguae Vasconum Primitiae.
  • Joanes Leizarraga: Llevó a cabo la importante tarea de traducir la Biblia al euskera.

Siglo XVII: Consolidación y Nuevos Centros

  • Lapurdi: Se convierte en el centro fundamental de la literatura vasca.
  • Arnaut Oihenart: Poeta zuberoarra que cultivó la lírica y recogió una valiosa colección de refranes.

Siglo XVIII: El Resurgimiento y la Prohibición

En este siglo, la literatura en euskera comienza a resurgir, en parte gracias a figuras como Manuel Larramendi. Aunque no escribió extensamente en euskera, realizó un importante trabajo sobre la lengua vasca en español, sentando bases para su estudio.

Otros autores como Agustín Kardaberaz y Juan Antonio Mendiburu se dedicaron a escribir en euskera.

La obra de Kardaberaz, sin embargo, no fue publicada hasta 1901, ya que se le prohibió su publicación en Navarra y en Madrid. Esto se debió a que el ministro había prohibido en 1766 la publicación de cualquier libro que no estuviera en español, un claro obstáculo para el desarrollo de la literatura en lenguas vernáculas.

Los Apologistas Vascos: Defensores de la Dignidad del Euskera

Los apologistas vascos fueron eruditos que buscaron defender la dignidad del euskera. Sostenían teorías como que Adán y Eva hablaban euskera y que la lengua estaba muy extendida geográficamente.

Aunque sus intenciones eran buenas y su visión muy positiva, sus argumentos carecían de bases científicas sólidas. Entre los principales defensores del euskera de esta corriente se encontraban:

  • Esteban de Garibay
  • Pedro de Axular
  • Juan de Echave
  • Arnaut Oihenart
  • Manuel Larramendi

El Euskera Batua: Unificación y Estandarización

El euskera batua (euskera unificado) surgió en 1968 como una forma estandarizada de la lengua. Su creación implicó la unificación de la gramática, la declinación, la ortografía y el léxico básico.

Actualmente, el euskera batua se ha consolidado como la lengua de enseñanza, de la administración y de la producción editorial vasca.

Fue creado por la Euskaltzaindia (Academia de la Lengua Vasca) con el objetivo principal de establecer un idioma común que fuera comprensible para todos los hablantes de euskera, superando las diferencias dialectales.

Entradas relacionadas: