Evaluación y Adaptaciones Curriculares: Estrategias para la Atención a la Diversidad Educativa
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
Información sobre el Entorno del Niño
Contexto Sociofamiliar
Recopilar información sobre la familia, así como del entorno social cercano, puede aportar datos importantes para entender las dificultades de los niños y tomar decisiones que ayuden a compensarlas. Los aspectos más importantes a considerar son:
- El niño: su autonomía y hábitos, intereses, comunicación, aficiones y preferencias, actividad lúdica.
- La familia: actitudes y expectativas ante su hijo con dificultades, pautas educativas, conocimiento de las características específicas de las dificultades del niño.
- El entorno social: características del barrio y vivienda, recursos con los que cuenta.
Contexto Escolar: Niveles de Evaluación
El Aula: Contexto Próximo de Evaluación
Su evaluación tiene especial importancia por ser la parte del entorno en la que se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las dimensiones fundamentales son:
- Estilo de enseñanza de cada educador.
- Organización y estructuración de espacios y materiales.
- Modos de relación con los niños.
- Vínculos que establece.
El mejor estilo de enseñanza será el que más se ajuste a los objetivos que se pretenden alcanzar y a las necesidades del niño. Dentro del contexto escolar, se hará referencia a las decisiones y criterios del equipo educativo sobre la atención a la diversidad, reflejadas en el proyecto educativo y social y la propuesta pedagógica.
Determinación de Necesidades Educativas Especiales (NEE)
La finalidad última del proceso de evaluación es determinar las necesidades educativas especiales (NEE) para darles una respuesta ajustada. Se trata de analizar toda la información obtenida y traducirla a las necesidades educativas antes de decidir las adaptaciones que son necesarias en los elementos que conforman la práctica educativa. Al formular las necesidades, encontramos que unas hacen referencia al ámbito general y otras están relacionadas con áreas concretas.
Tipos de Adaptaciones Curriculares
Las adaptaciones curriculares deben encaminarse a lograr que los niños con necesidades educativas especiales (NEE) alcancen los objetivos de cada etapa educativa. Pueden diferenciarse dos grupos:
Adaptaciones en el "Cómo Enseñar y Evaluar"
Son las modificaciones que se realizan en los agrupamientos de los alumnos, los métodos, las técnicas y estrategias de enseñanza-aprendizaje, y las actividades programadas. Estas se refieren a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE).
Ejemplos:
- Eliminar actividades en las que no pueda tener una participación activa.
- Usar técnicas, procedimientos e instrumentos de evaluación diferentes a los de su grupo.
- Introducir métodos y técnicas específicas para el alumno con necesidades específicas de apoyo.
Adaptaciones en el "Qué y Cuándo Enseñar y Evaluar"
Se realizan con alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) y pueden ir encaminadas a:
- Dar prioridad a determinados objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
- Eliminar contenidos, objetivos y criterios de evaluación.
- Adecuar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
El Plan de Trabajo Individualizado (PTI)
Las adaptaciones curriculares individualizadas se recogen en un Plan de Trabajo Individualizado (PTI), en el que se van anotando las decisiones curriculares acerca del niño con necesidades especiales.
Características del PTI
- Debe ser un complemento de la programación.
- Es un documento a elaborar en la escuela entre todos los que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Debe incluir información relevante sobre la evaluación e intervención educativa.
- Las propuestas del PTI deben revisarse con frecuencia.