La Evaluación Ambiental en España: Fundamentos y Ley 21/2013
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
T. 9. 1. Definición de Evaluación Ambiental y Aspectos Generales de la Ley
La evaluación ambiental es el proceso de analizar los posibles efectos negativos de planes, programas y proyectos sobre el medio ambiente, incluyendo factores como la población, la salud, la biodiversidad, el suelo, el agua, el clima, el paisaje, el patrimonio cultural y su interacción. Esta es clave para proteger el medio ambiente, siendo más sostenible en decisiones estratégicas y previniendo impactos ambientales en proyectos, con mecanismos de corrección o compensación.
La Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, establece el marco normativo para evaluar los efectos ambientales de planes, programas y proyectos que puedan afectar al medio ambiente. Esta ley fue modificada por la Ley 9/2018 y la Ley 21/2015.
La ley se centra en dos tipos de evaluación ambiental:
- La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), que se aplica a planes y programas.
- La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), usada en proyectos.
El objetivo es asegurar que los aspectos ambientales sean considerados durante la elaboración y aprobación de los planes y proyectos, promoviendo la sostenibilidad y la protección del medio ambiente.
El régimen jurídico que establece la ley busca integrar la evaluación ambiental de manera coherente en todo el proceso de planificación y desarrollo, con el fin de prevenir y corregir los impactos negativos sobre el medio ambiente. También se incluye un sistema de vigilancia y seguimiento para garantizar el cumplimiento de las medidas adoptadas.
La Ley 21/2013 establece el régimen jurídico para la evaluación ambiental de planes, programas y proyectos que puedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente. Su principal objetivo es garantizar una elevada protección ambiental en todo el territorio, promoviendo el desarrollo sostenible. Para lograrlo, la ley establece varias directrices fundamentales:
- Integrar los aspectos medioambientales en la toma de decisiones a lo largo de la elaboración, adopción, aprobación o autorización de los planes y proyectos.
- Analizar y seleccionar las alternativas más viables desde el punto de vista ambiental.
- Adoptar medidas para prevenir, corregir y, si es necesario, compensar los impactos adversos en el medio ambiente.
- Establecer mecanismos de vigilancia, seguimiento y sanción para asegurar que se cumplan los objetivos de la ley y se proteja el entorno.
Principios de la Evaluación Ambiental
Los principios de la evaluación ambiental guían el desarrollo de los procedimientos de evaluación, asegurando que se proteja y mejore el medio ambiente. Estos principios incluyen:
- La precaución y la acción preventiva frente a posibles impactos.
- La corrección y compensación de los efectos negativos sobre el entorno.
Se establece que quien contamina debe asumir los costos derivados de la contaminación (principio de “quien contamina paga”).
Además, se busca racionalizar, simplificar y coordinar los procesos de evaluación, promoviendo la cooperación entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas. Es fundamental que la evaluación sea proporcional a los efectos ambientales de los planes, programas y proyectos evaluados, y que los distintos órganos administrativos colaboren activamente, facilitando la información necesaria.
La participación pública también juega un papel crucial, promoviendo un enfoque inclusivo en la toma de decisiones. Todo esto debe estar orientado al desarrollo sostenible, integrando los aspectos ambientales en todas las decisiones, basándose en el mejor conocimiento científico disponible.