Evaluación Clínica de Dolor Torácico, Disnea y Cianosis

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 219,46 KB

Abordaje Clínico de Dolor Torácico, Disnea y Cianosis

Semiología General

La evaluación de síntomas clave como el dolor torácico, la disnea y la cianosis es fundamental en la práctica clínica. A continuación, se detallan los aspectos semiológicos relevantes para cada uno:

Semiología del Dolor

  • Tipo de dolor
  • Localización
  • Factores que lo desencadenan
  • Duración
  • Factores que lo alivian
  • Síntomas asociados
  • Equivalentes de angina

Dolor Torácico

Imagen1

Clasificación del Dolor Torácico

Dolor Torácico Cardíaco

  • Coronario
    • Agudo: Angina inestable, Síndrome Coronario Agudo (SICA)

      Imagen2

      Historia Clínica y Examen Físico en SICA
      • Antecedentes: Diabetes Mellitus (DM), Hipertensión Arterial (HTA), Tabaquismo, Dislipidemia, Obesidad, Sedentarismo
      • Pacientes jóvenes: Uso de cocaína
      • Semiología del dolor
      • Examen físico: Signos vitales y estado cardiovascular inicial
    • Crónico: Angina estable
  • No Coronario
    • Pericardio: Pericarditis, Derrame, Tumores
    • Inflamatorio: Miocarditis, Valvulopatía

Dolor Torácico No Cardíaco

  • Respiratorio
    • Vía respiratoria alta: Bronquitis, Traqueítis, Tumores
    • Vía respiratoria baja: Neumonía, Atelectasia, Abscesos, Tumores
    • Pleura: Neumotórax, Derrame, Tumores, Empiema
  • Traumático: Fracturas, Contusiones
  • Atraumático: Inflamación, Tumoración

Cianosis

Clasificación de la Cianosis

Cianosis Central

  • Cardíaca
    • Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC): Aguda, Crónica
    • Edema Pulmonar Agudo (EPA): Agudo por sobrecarga hídrica
    • Cardiopatías Congénitas: Comunicación Interauricular (CIA), Comunicación Interventricular (CIV), Hipertensión Pulmonar (HTP), Tetralogía de Fallot
  • No Cardíaca
    • Respiratoria: Vía Respiratoria Alta (VRA), Vía Respiratoria Baja (VRB), Pleura
    • No Respiratoria: Mediastinal, Metabólica

Cianosis Periférica

  • Vascular (Traumática)
    • Sección vascular
    • Aplastamiento
  • No Vascular (No Traumática)
    • Enfriamiento
    • Vasoconstricción

Disnea

La disnea es un síntoma que se define como la sensación subjetiva de dificultad respiratoria, es decir, la conciencia de la respiración. Es crucial no confundirla con signos objetivos:

  • Hiperpnea: Aumento de la frecuencia y profundidad de la respiración.
  • Taquipnea o Polipnea: Ventilación rápida.

Imagen3

Tipos de Disnea

Disnea Aguda

  • Ansiedad
  • Hiperventilación
  • Asma
  • Trauma Torácico
  • Edema Pulmonar
  • Neumonía
  • Neumotórax Espontáneo

Disnea Crónica

  • Respiratoria
  • Cardiovascular
  • Sistémica: Anemia
  • Psicógenas/Ansiedad
  • Desentrenamiento

Clasificación de la Disnea

  • Disnea Cardíaca: Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC), Síndrome Coronario Agudo (SICA), Pericardiopatías
  • Disnea No Cardíaca
    • Pared Torácica
      • Traumática: Contusiones, Fracturas, Heridas
      • Atraumática: Tumores, Inflamación
    • Respiratoria: Laríngea, Bronquial, Pulmonar, Pleural
    • Neurológica
      • Traumática: Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC) (Moderado, Grave)
      • Atraumática: Sistema Nervioso Periférico (SNP) (Síndrome de Guillain-Barré (SGB), Otras Polineuropatías (PNP))

Escalas de Evaluación de la Disnea

Escala Análoga Visual (EAV)

  • 0: Nula
  • 10: Máxima

Escala de Borg

  • 0: Sin disnea
  • 1: Muy leve
  • 2: Leve
  • 3: Moderada
  • 5: Severa
  • 7: Muy severa
  • 10: Máxima

Entradas relacionadas: