Evaluación Clínica en Medicina: Exploración Física y Neurológica

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Preguntas y Respuestas sobre Casos Clínicos

5100. El sonido percutorio de “olla cascada”:

  • a. Sonido metálico.
  • b. Se obtiene sobre el estómago.
  • c. Es un sonido semitimpánico.
  • d. La nota es resonante y hace eco.
  • e. Se produce cuando el aire contenido en una cavidad se ve obligado a salir de ella por una abertura estrecha.

5101. ¿Cuándo una lesión pleural no es dolorosa?

  • a. Si se extiende hasta la pleura parietal o diafragmática.
  • b. Si alcanza la tráquea o grandes bronquios.
  • c. En las embolias pulmonares.
  • d. Neumotórax.
  • e. Se extiende hasta la pleura visceral.

5102. La técnica de Chevassu:

  • a. Se utiliza para palpar el epidídimo.
  • b. Sirve para hacer el diagnóstico de hidrocele.
  • c. Permite diagnosticar testículos en ascensor.
  • d. Sirve para palpar el anillo herniario inguinal.

5103. En la parálisis del nervio radial, la mano es:

  • a. La mano cae en péndulo.
  • b. En garra.
  • c. Se atrofia la eminencia tenar.
  • d. Mano simiesca.
  • e. Los dedos se disponen como en la actitud de jurar.

5104. La lagoftalmia se observa en:

  • a. Parálisis del III par craneal.
  • b. Parálisis general progresiva.
  • c. Parálisis facial periférica.
  • d. Espasmos del músculo orbicular de los párpados.

5105. Al explorar la fuerza muscular registra usted la escala 3. Esta corresponde a:

  • a. Ausencia total del movimiento.
  • b. Movimiento contra una resistencia leve.
  • c. Movimiento al eliminar la gravedad.
  • d. Mínimas contracciones sin movimiento de la articulación.
  • e. Movimiento contra la gravedad, pero no contra la resistencia.

5106. Usted examina la masa y fuerza de la lengua para valorar qué par craneal:

  • a. IX
  • b. X
  • c. VII
  • d. I
  • e. XII

5107. Paciente presenta debilidad en la abducción del hombro, atrofia del mismo, el segmento raquídeo afectado corresponde a:

  • a. C5 – C7
  • b. C5 – C6
  • c. C5 – D1
  • d. C7 – C8
  • e. C8 – D1

5108. La ataxia es un hallazgo neurológico frecuente que se caracteriza por todo lo siguiente, excepto:

  • a. Alteración de la marcha.
  • b. Habla poco clara.
  • c. Visión borrosa.
  • d. Pérdida de la sensibilidad vibratoria.

5109. Paciente refiere el dolor y entumecimiento de la planta del pie, debilidad de los flexores de los dedos del pie, el segmento raquídeo afectado corresponde a:

  • a. L2 – L4
  • b. L2 – L3
  • c. L3 – L4
  • d. L4 – S3
  • e. L5 – S2

5110. El fenómeno de acatisia es:

  • a. Marcha difícil y después normal.
  • b. Incapacidad de mantenerse de pie sin apoyarse.
  • c. Incapacidad para la marcha.
  • d. Incapacidad de permanecer sentado largo tiempo, con constantes cambios de ubicación.
  • e. Incapacidad de levantarse luego de estar sentado.

5111. La marcha atáxica:

  • a. Marcha con cuidado poniendo un pie delante de otro.
  • b. Marcha en zig-zag con movimientos diversos del torso y brazos.
  • c. El sujeto se mantiene de pie con dificultad y experimenta desviaciones en sentido anteroposterior o lateral.
  • d. Dificultad de coordinar los movimientos de las piernas con las del balanceo del cuerpo.
  • e. Caminar con las piernas sumamente separadas y levantándolas exageradamente con cada paso.

5112. Paciente tiene dificultad para hacer un círculo con el pulgar y el índice, piensa usted que la afección está en el nervio:

  • a. Cubital
  • b. Mediano
  • c. Radial
  • d. Rama interósea anterior.
  • e. Rama interósea posterior.

Entradas relacionadas: