Evaluación Clínica y Radiográfica en Periodoncia

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Historia Periodontal

  • Encías sangrantes
  • Dientes flojos
  • Separación de los dientes con aparición de espacios donde antes no los había
  • Mal sabor de boca
  • Sensación de picor o presión en las encías que se alivian al escarbar con un palillo

Estudios Radiográficos

Son un método simple indicado para obtener una visión general del arco dental y estructuras vecinas. Permiten identificar:

  • Anomalías del desarrollo
  • Lesiones patológicas de dientes y maxilares
  • Fracturas

Proporcionan un cuadro radiográfico informativo general de la distribución y gravedad de la destrucción ósea en la enfermedad periodontal.

Control de Irritantes Locales

Incluye la evaluación de:

  • Uso de cepillo dental y otros métodos de cuidado o higiene oral
  • Tratamientos dentales previos
  • Sangrado de encías
  • Áreas de empaquetamiento alimenticio
  • Movilidad dental
  • Hábitos como el bruxismo, fumar, onicofagia (morderse las uñas) o morder otros objetos

Sensibilidad a la Percusión

Es una característica de inflamación aguda del ligamento periodontal. La percusión suave del diente ayuda a localizar el sitio de la lesión inflamatoria. Sirve para detectar dientes con soporte periodontal disminuido, además de abscesos endodónticos y periodontales.

Migración Patológica de los Dientes

La migración patológica de dientes anteriores en personas jóvenes suele ser un signo de periodontitis juvenil (a menudo asociada a gingivitis por cambios hormonales).

Instrumental Periodontal para el Diagnóstico

Se encuentran las curetas, sondas periodontales, tratactomos. Están diseñadas para fines específicos como eliminar placa, cálculo, aislar superficies radiculares y realizar curetaje supra y subgingival.

Sondas Periodontales

Sirven para localizar, medir las bolsas y establecer su trayectoria en superficies dentales individuales. La bolsa periodontal es un cambio en el tejido blando que podemos definir como un surco gingival profundizado de manera patológica. Es uno de los rasgos clínicos más importantes de la enfermedad periodontal.

Con el sondaje medimos el nivel de inserción sobre la raíz o profundidad de la bolsa, la cual puede ser:

  • Supraósea: Fondo de la bolsa coronal al hueso alveolar.
  • Infraósea: Fondo de la bolsa apical al hueso alveolar.

La sonda está formada por mango, vástago y la parte activa calibrada (ej. 3mm).

Técnica de Sondeo

Para medir la bolsa, se introducen cuidadosamente las sondas mediante una presión firme y suave hasta el fondo de la bolsa, paralelas al eje mayor del diente, recorriendo toda la superficie del diente. El vástago de la sonda debe alinearse con el eje longitudinal del diente.

Sondeo de Bolsa: Tipos de Profundidad

Las dos profundidades de la bolsa son:

Profundidad Biológica o Histológica

Es la distancia entre el margen gingival y la base de la bolsa (extremo del epitelio de unión). Solo se mide en el corte histológico debidamente preparado.

Profundidad Clínica o de Sondeo

Es la distancia que un instrumento (sonda) penetra en la bolsa. La profundidad de la penetración depende de varios factores:

Factores que Varían el Sondaje Clínico

  • Diámetro del instrumento
  • Fuerza con la que se introduce
  • Resistencia de los tejidos
  • Convexidad de la corona

Entradas relacionadas: