Evaluación de Constantes Vitales: Pulso, Tensión Arterial y Balance Hídrico en Usuarios
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB
Medición del Pulso Periférico: Técnica y Consideraciones
La medición del pulso periférico se realiza en zonas del cuerpo donde las arterias son accesibles a la palpación.
Material Necesario
- Reloj con segundero
- Gráfica de registro del usuario
- Bolígrafo
Protocolo de Medición del Pulso
- Lavarse las manos.
- Explicar al usuario el procedimiento que se va a realizar.
- Asegurarse de que el usuario esté cómodo, sentado, de pie o acostado (especialmente para el pulso femoral), relajado y sin haber realizado ejercicio previamente.
- Colocar los dedos índice, corazón y anular en la zona por donde pasa la arteria a palpar (generalmente la arteria radial).
- Ejercer una ligera presión (presionando más con el dedo en posición más distal) hasta que se sienta el pulso.
- Importante: No usar el dedo pulgar, ya que tiene pulsaciones propias que pueden confundirse con las del usuario.
- Dejar pasar algunas pulsaciones y contar las pulsaciones durante 30 segundos. Multiplicar el resultado por 2 para obtener las pulsaciones por minuto (ppm).
- Anotar el resultado en la gráfica de registro del usuario, indicando además la frecuencia, ritmo, volumen o tensión del pulso, y cualquier observación relevante.
- Acomodar al usuario, recoger el material y lavarse las manos.
Observaciones sobre la Medición del Pulso
- En casos de arritmias o bradicardia, contar las pulsaciones durante 60 segundos.
- Si el pulso es especialmente arrítmico, contar durante dos minutos para una evaluación más precisa.
Tensión Arterial: Conceptos y Valores Normales
La tensión arterial es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias. Se relaciona directamente con la fuerza con la que el corazón bombea la sangre y con la rigidez de las arterias. También tiene una relación directa con el volumen de sangre en las arterias: si este aumenta, la presión aumenta, y viceversa.
Se mide en milímetros de mercurio (mmHg).
Tipos de Presión Arterial
- Presión Arterial Sistólica (PAS) o Máxima:
- Es la presión que existe en las arterias durante la contracción ventricular (sístole).
- Presión Arterial Diastólica (PAD) o Mínima:
- Es la presión que existe en las arterias durante la relajación ventricular (diástole).
Fórmula de la Presión Arterial
Presión Arterial = Gasto Cardíaco + Resistencia Periférica
Valores Normales de Tensión Arterial (PAS/PAD en mmHg) por Edad
- Recién nacido: 50-75 / 30-50
- Lactante: 80-105 / 45-70
- Niño: 80-120 / 50-90
- Adolescente: 90-140 / 60-90
- Adulto: 120-140 / 60-90
- Mayores de 50 años: Hasta 165 / 95
Factores que Afectan el Equilibrio de Líquidos y Electrolitos
Los factores más importantes que pueden modificar la cantidad de líquidos eliminados e ingresados en el organismo son:
- Edad: Los niños requieren más líquidos y electrolitos, y sus egresos son mayores.
- Hasta 1 mes: 100-150 ml/kg/día (aproximado)
- 1 a 6 meses: 90 ml/kg/día (aproximado)
- 6 a 18 meses: 70 ml/kg/día (aproximado)
- 2 a 5 años: 70 ml/kg/día (aproximado)
- Actividad física elevada: Aumenta la pérdida de líquidos por sudoración.
- Ingesta insuficiente: Tanto de líquidos como de alimentos.
- Estrés: Aumenta el metabolismo celular, lo que puede influir en el balance hídrico.
- Pérdidas anormales: Hemorragias, drenajes de heridas, quemaduras y traumatismos.
- Clima: La temperatura ambiente elevada favorece la sudoración y la eliminación excesiva de líquidos.
- Estado de salud: Vómitos, diarreas y estados patológicos que afectan la función renal o del tubo gastrointestinal. Las patologías cardíacas también pueden afectar el riego sanguíneo renal y disminuir la eliminación de productos de desecho del metabolismo.
Indicaciones para el Control de Líquidos
Habitualmente, el control de líquidos se basa en un registro diario de ingesta y eliminación. Sin embargo, en ciertas situaciones, es necesario un control más exhaustivo, registrando incluso cantidades mínimas en una gráfica de balances hídricos. Esto es crucial en usuarios con las siguientes condiciones:
- En estado crítico (enfermedad aguda, quemaduras extensas, etc.).
- Con enfermedades crónicas (insuficiencia renal, diabetes descompensada, cáncer, EPOC, etc.).
- Con pérdidas abundantes de líquidos por diarreas, vómitos persistentes o fiebre elevada.
- Usuarios postoperados o con drenajes.
La Gráfica de Registro Clínico
La gráfica de registro es un documento clínico fundamental destinado a recopilar y reflejar todos los datos y observaciones relevantes sobre el estado de salud de un usuario.
Forma parte integral de la historia clínica del usuario y, por tanto, está sujeta a la LOPD en cuanto a confidencialidad, custodia y conservación. Permite al médico y al personal de enfermería (DUE) obtener la máxima información de forma rápida, clara y precisa sobre la evolución y el estado físico del usuario, al incluir de forma completa y actualizada los valores de las constantes vitales mediante símbolos y colores estandarizados. Es imprescindible que estos registros sean legibles y estén libres de tachaduras.
El registro puede efectuarse en un período semanal (gráfica semanal) o mensual (gráfica mensual).
Actualmente, el soporte en papel de la gráfica está siendo progresivamente sustituido por programas de software cada vez más simplificados. Un ejemplo es GACELA (Gestión Avanzada de Cuidados de Enfermería Línea Abierta), un programa empleado en muchos centros que manejan soporte informático e incluye el registro de la gráfica.
Existe una gran variedad de gráficas, ya que cada centro las diseña atendiendo a sus necesidades específicas. Sin embargo, todas suelen constar de elementos comunes como: