Evaluación Criminológica Interdisciplinaria: Diagnóstico, Pronóstico y Tratamiento del Individuo Antisocial
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB
Examen Criminológico Interdisciplinario: Un Enfoque Integral
El examen criminológico interdisciplinario se refiere al estudio individual de un caso llevado a cabo por cada uno de los especialistas que conforman el equipo. Partiendo de un diagnóstico y seguido de un pronóstico, los especialistas finalmente proponen un tratamiento adecuado.
Componentes Clave del Examen Interdisciplinario
El Diagnóstico
Representa la enumeración de los antecedentes relevantes que sirven para determinar la peligrosidad de un individuo antisocial.
El Pronóstico
Es el conocimiento anticipado de un suceso, refiriéndose específicamente a la futura conducta de un individuo antisocial en estudio. El pronóstico depende directamente del diagnóstico, ya que este último constituye la base y el punto de partida tanto del pronóstico como del examen criminológico interdisciplinario en su totalidad.
La prognosis es la gran aspiración, pero también la mayor dificultad de la Criminología Clínica. Por tanto, se han intentado diversos métodos para su formulación:
Método Anamnético
Se basa en la observación de la conducta del individuo en estudio, con el objetivo de aplicar los conocimientos así obtenidos a casos similares.
Método Intuitivo
Se basa en el presentimiento acerca de la peligrosidad del individuo. Es un método que ha sido desechado por su falta de lógica y, sobre todo, por ser poco científico.
Método Estadístico
Es un método y, al mismo tiempo, una técnica que ha ofrecido los mejores resultados, presentando valores de probabilidad de reincidencia. El método en sí es empírico, pero tiene la ventaja de utilizar valoraciones de los propios delincuentes.
El Tratamiento
Diversos autores han definido el tratamiento en el contexto criminológico:
- Para Sánchez Galindo: Es el conjunto de elementos que se requieren para reestructurar la personalidad dañada del delincuente.
- Para Landecho: Es la acción individual sobre el delincuente para intentar modelar su personalidad con el fin de apartarle del delito.
- Para López Rey: Es el modo o manera en que una persona es manejada. Recalca tres aspectos clave:
- El tratamiento debe ajustarse a lo preestablecido.
- No debe vulnerar ciertos derechos fundamentales.
- Debe ser objeto de investigación criminológica.
Casos en los que el Tratamiento Criminológico No Procede
- Cuando la pena aplicada no lo permite (ej. pena de muerte).
- Cuando no se cuenta con los elementos materiales suficientes.
- Cuando no hay personal adecuado disponible.