Evaluación de Criterios Contables y su Impacto en la Auditoría: Casos Prácticos
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 8,81 KB
Caso 8: Cambio en Método de Valuación de Existencias
A partir de este ejercicio, la empresa valúa sus existencias aplicando el costo de adquisición. Anteriormente, dichas existencias eran valuadas aplicando el criterio de costo de reproducción. En nota a los Estados Contables (EE.CC.) se explica el cambio de criterio y su correspondiente ajuste a los EE.CC. del ejercicio anterior mediante la corrección de los saldos de inicio (AREA - Ajuste de Resultados de Ejercicios Anteriores).
Respuesta y Opinión: El procedimiento seguido por la Compañía es correcto al aplicar el cambio de criterio de forma retroactiva y exponerlo adecuadamente. Corresponde una Opinión Favorable Sin Salvedades.
Caso 9: Tratamiento de Gastos de Desarrollo (Activos Intangibles)
Al 31 de diciembre del 20X2, la Compañía (Cía.) incluye como activos intangibles ciertos gastos de desarrollo de dos nuevos productos (A y B). Con respecto a ellos, se averiguó lo siguiente:
- Producto A: El gerente industrial informó que el proyecto fue abandonado en enero del 20X3, ya que se tomó conocimiento de que la competencia lanzó un producto similar en diciembre del 20X2.
Respuesta y Dictamen (Prod. A): Un hecho posterior (el abandono del proyecto) confirma una situación existente al cierre (la inviabilidad del proyecto ya indicada por el lanzamiento de la competencia). Los gastos debieron ser reconocidos como pérdida en el ejercicio 20X2. Corresponde un Dictamen Favorable con Salvedad por Desvío en la Aplicación de Normas Contables.
- Producto B: Si bien los funcionarios de la Cía. han manifestado su convicción de que el producto será desarrollado y comercializado, no se pudieron obtener otras evidencias suficientes y adecuadas al respecto que respalden su viabilidad futura y recuperabilidad.
Respuesta y Opinión (Prod. B): Existe una limitación al alcance en el trabajo del auditor al no poder verificar la recuperabilidad del activo intangible. Además, si no se cumplen todos los criterios para la activación, podría existir un desvío en la aplicación de normas. Corresponde una Opinión Favorable con Salvedades por Limitación al Alcance y (potencialmente) por Desvío en la Aplicación de Normas Contables.
Caso 10: Cambio en Método de Depreciación
Hasta el ejercicio anterior, la empresa calculaba la depreciación de sus bienes de uso basándose en el método de la línea recta. A partir de este ejercicio, se decidió utilizar el método de unidades producidas. El cambio se explica en nota a los EE.CC.
Respuestas y Opiniones:
- Hipótesis A: Aplicación Retroactiva. La empresa dio efecto retroactivo al cambio de método de depreciación, modificando las depreciaciones acumuladas de ejercicios anteriores y ajustando contra AREA el efecto del cambio.
Opinión (Hipótesis A): Es correcto aplicar retroactivamente un cambio de método contable si el nuevo método es preferible y se ajustan los saldos iniciales vía AREA. Corresponde una Opinión Favorable Sin Salvedades.
- Hipótesis B: Aplicación Prospectiva (Incorrecta). La compañía no dio efecto retroactivo al cambio de método, aplicándolo solo a partir del ejercicio actual.
Dictamen (Hipótesis B): Esto constituye un desvío en la aplicación de normas contables, ya que los cambios de método deben aplicarse retroactivamente (salvo excepciones específicas). Corresponde un Dictamen Favorable con Salvedad por Desvío en la Aplicación de Normas Contables.
Caso 11: Cambio de Método de Depreciación sin Revelación en Notas
Se presenta la misma situación del caso anterior (Caso 10), pero suponiendo que el cambio de método de depreciación no se explica en nota a los EE.CC.
Respuesta y Dictamen: La conclusión es la misma que en el Caso 10 (Hipótesis A o B según corresponda), pero con un problema adicional de exposición. Existe un Desvío en la Aplicación de Normas Contables por no revelar adecuadamente en notas el cambio de método y su impacto. La salvedad en el dictamen debería mencionar ambos desvíos (aplicación y exposición).
Caso 12: Cambio en Estimación de Vida Útil
La empresa decide, a partir de este ejercicio, cambiar la estimación de vida útil de sus maquinarias, pasando de 10 a 15 años, con base en un informe técnico. En nota a los EE.CC. se explica el cambio.
Respuesta y Opinión: Es correcto que la compañía le dé un efecto prospectivo (hacia adelante) al cambio de estimación, ya que la estimación anterior de 10 años era razonable en su momento y la nueva estimación se basa en nueva información (informe técnico). La depreciación de los ejercicios futuros se calculará sobre la nueva base.
Nota: Según la normativa contable, los cambios de estimación tienen efecto prospectivo, mientras que la corrección de errores tiene efecto retroactivo.
Corresponde una Opinión Favorable Sin Salvedades.
Caso 13: Falta de Evidencia en Costos de Bienes de Uso Propios
Una parte sustancial de los bienes de uso de la sociedad fueron construidos en su propia fábrica. El auditor no obtuvo evidencia suficiente y adecuada de los montos que, en concepto de mano de obra y gastos de fabricación, fueron apropiados al costo de dichos bienes.
Respuesta y Opinión: Se presenta un problema de Limitación al Alcance en la auditoría, ya que el auditor no pudo satisfacerse sobre la razonabilidad de una parte significativa del costo de los bienes de uso. Corresponde una Opinión Favorable con Salvedad por Limitación al Alcance (asumiendo que el efecto es significativo pero no generalizado).
Caso 14: Capitalización Indebida de Gastos Administrativos
La sociedad carga los gastos generales y administrativos al costo de los productos fabricados. Los gastos generales y administrativos del ejercicio alcanzaron a $ 25.000, y la porción de tales gastos incluida en las existencias iniciales y finales fue de $ 90 y $ 110, respectivamente.
Respuesta y Opinión: Los gastos generales y administrativos, por naturaleza, no forman parte del costo de producción y no son activables; deben imputarse a resultados en el período en que se devengan. Esto representa un desvío en la aplicación de normas contables.
- A nivel del Estado de Situación Patrimonial (ESP): El impacto en el valor de las existencias ($110 - $90 = $20) podría no ser material, permitiendo una opinión sin salvedades sobre el ESP si el monto no es significativo en el contexto global.
- A nivel del Estado de Resultados (EERR): Existe una incorrecta segregación entre costos de producción y gastos de administración, afectando la utilidad bruta y la utilidad operativa. Si el monto total de gastos mal clasificados ($25.000) o el efecto neto en resultados es significativo, corresponde una Opinión Favorable con Salvedad por Desvío en la Aplicación de Normas Contables debido a la incorrecta clasificación y potencial activación indebida.
Caso 15: Hecho Posterior Significativo no Revelado
La Cía. “El Fantasma S.A.” tiene cierre de ejercicio el 31 de diciembre del 20X2. Al revisar hechos posteriores, se observó que la sociedad vendió el 30 de enero del 20X3 la totalidad de las acciones que poseía de “La Bruja S.A.”, que constituían el 60% de su activo.
Respuesta y Dictamen:
- Registración Contable: Es correcto que la venta no se haya registrado en los EE.CC. del 20X2, ya que la transacción ocurrió en el ejercicio siguiente (20X3).
- Hechos Posteriores y Revelación: Se trata de un hecho posterior que no requiere ajuste en los EE.CC. del 20X2, pero dada su extrema significatividad (venta de un activo que representa el 60% del total), la compañía tenía la obligación de revelarlo adecuadamente en las notas a los EE.CC. del 20X2.
- Conclusión: Al no revelar este hecho significativo, la compañía incurre en un desvío en la aplicación de normas contables relacionado con la exposición de información. Corresponde un Dictamen Favorable con Salvedad por Desvío en la Aplicación de Normas Contables (falta de revelación de hecho posterior significativo).