Evaluación de la Demanda y Oferta para Proyectos de Desarrollo Económico
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
Definición del Área de Estudio
El área de estudio es la zona geográfica que sirve para contextualizar el problema. Su definición depende de la red de servicios existentes y los límites relevantes (norte, sur), tanto geográficos como administrativos.
Recopilación de Información para el Área de Estudio
Se debe recopilar información sobre los siguientes aspectos:
- Tipo de zona: urbana, rural o mixta.
- Condiciones socioeconómicas de la población.
- Localización de la población por estrato socioeconómico, género y rangos etarios.
- Infraestructura de la zona (ej. cabañas).
- Aspectos culturales (ej. religión).
- Institucionalidad y administración sectorial (convenios).
Consideraciones para la Delimitación del Área
Para su delimitación, se debe considerar:
- Ubicación de la población afectada.
- Posibles localizaciones del proyecto.
- Condiciones de accesibilidad.
Análisis de la Demanda
La demanda se refiere a la población objetivo, es decir, el volumen de productos o servicios requerido en el área de influencia. La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios.
Métodos para el Cálculo de la Demanda
Existen diversos métodos para estimar la demanda:
A partir de la Población: Fórmula D = P * C
- D = Demanda
- P = Población
- C = Consumo normal per cápita
Cálculo de la Tasa de Crecimiento Poblacional
Una fórmula común para calcular la tasa de crecimiento es:
Tasa de Crecimiento = $\left(\frac{\text{Población Final}}{\text{Población Inicial}}\right)^{\frac{1}{\text{Número de Años}}} - 1$
Ejemplo: $\left(\frac{5600}{4000}\right)^{\frac{1}{\text{Número de Años}}} - 1$
Fórmula de tasa de crecimiento: $\left(\frac{1788}{1424}\right)^{\frac{1}{10}} \times 100 - 100$
A partir de Registros Históricos de Consumo
Para definir una tendencia, se mide con la tasa de crecimiento y se ajusta sobre la tendencia.
Análisis de Resultados Esperados
Los resultados se pueden presentar gráficamente o analíticamente.
Tipos de Población de Referencia
- Población de Referencia: Ejemplo, habitante en la comuna de Osorno (140.000).
- Población Potencial: Ejemplo, personas enfermas de cáncer en Osorno (1.000).
- Población sin Problemas: Personas que no están enfermas y, por ende, no entran en el alcance del proyecto.
- Población Potencial Posterga: Estimación de la población que podría demandar el servicio en el futuro.
Fuentes de Información para la Demanda
La información actualizada se puede obtener de:
- Censos (INE).
- Encuestas.
- Redatam (herramienta estadística del INE).
- Estudios recientes.
Análisis de la Oferta
La oferta se refiere a la capacidad de servicio existente en el área de influencia.
Comparación Oferta vs. Demanda
- Oferta 0, Demanda 100: La demanda es mayor que la oferta, por lo tanto, existe un déficit.
- Oferta 550, Demanda 180: La oferta es mayor que la demanda, por lo tanto, existe un superávit de 370. El 370 representa el exceso de oferta en el mercado.
Tipos de Déficit
- Déficit Cuantitativo: Se relaciona con la cobertura y el tamaño del proyecto.
- Déficit Cualitativo: Se refiere a la calidad del producto o servicio.
Medición de la Calidad
La calidad del producto se mide por los requisitos que reúne el cliente, a través de un catálogo de requisitos.
Ejemplo: El déficit es la diferencial donde a mayor oferta, mayor demanda.