Evaluación del Desarrollo Dental: Métodos y Predicciones en Dentición Mixta

Enviado por MARÍA y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Estudio de los modelos en dentición mixta:

I. Tabla de Moyers

Usada en dentición mixta de primera fase. El ancho de los cuatro incisivos inferiores predice el ancho del segundo premolar y canino erupcionados. Se suman los anchos de los cuatro incisivos inferiores y en la tabla se busca en la línea horizontal superior. En la vertical, se busca el 75% y en la intersección se obtiene el valor de la suma de los anchos del canino y de los dos premolares.

II. Método Radiográfico (Rx)

Se miden los anchos de los dientes erupcionados en la radiografía y en el modelo, y se relaciona con una regla de tres, con algún diente que aún no haya erupcionado y que queramos saber qué espacio va a ocupar en la arcada:

TRx(e)/TRx(p) = TM(e)/X

Donde:

  • TRx(e): Tamaño en Rx del diente erupcionado.
  • TM(e): Tamaño en modelo del mismo diente.
  • TRx(p): Tamaño en Rx del diente problema.
  • X: Tamaño en modelo del diente problema.

III. Índice de Bolton

El tamaño de los dientes de ambas arcadas debe guardar proporciones anatómicas.

Relación Total (de los 12 dientes)

La suma MD de los 12 dientes x 100 / suma de los 12 dientes MX = 91,3 +/- 0,26.

  1. Si es >, dientes inferiores excesivamente grandes.
  2. Si es <, dientes superiores excesivamente grandes.
  3. Las tablas cuantifican el exceso de material dentario. Solución: stripping, reconstrucciones,...

Relación Anterior (de 6 dientes anteriores)

Suma de canino a canino MD x 100 / suma de canino a canino MX = 77,2 +/- 0,22. Si la desproporción es > de +/-2mm, hablaremos de Discrepancia de Bolton.

IV. Llaves de Andrews

Punto EM = punto medio del eje mayor de la corona clínica. Plano de Andrews: plano que une todos los puntos EM de la arcada. Con él comprobamos la angulación (=tip) de la corona. Se mide entre el eje mayor de la corona fija y una perpendicular al plano de Andrews.

V. VTO (Visual Treatment Objective)

Nos permite previsualizar cómo quedará el tratamiento.

Ventajas

Tenemos trazado cefalométrico en papel cebolla y preveemos cómo quedará a los 2 años. Tras los 2 años del tratamiento vemos si hemos cumplido los objetivos marcados al inicio del tratamiento.

Con VTO conseguimos

  1. Interpretación del crecimiento cráneo-facial: la cefalometría permite averiguar fenómenos del crecimiento natural, planificar tratamientos y comprobar efectos del tratamiento realizado.
  2. Establecer un plan de tratamiento: podemos visualizar con cefalometría los objetivos del tratamiento, mediante la confección de un "set-up" cefalométrico.

Objetivos de la VTO

Predicción del crecimiento de la base del cráneo, de la mandíbula (Rotación), del maxilar (Eje condilar y mandibular), mandibular (Constricción de sínfisis, eje facial, plano facial y mandibular), Predicción del plano maxilar superior, oclusal.

Dentición

  1. Superponer los planos oclusales en intersección con planos A-Po y colocar el incisivo inferior y superior.
  2. En la superposición marcar la posición mesial del primer molar inferior y colocarlo en esa situación.
  3. Superponer los planos oclusales a nivel de la intersección con ejes faciales y calcular mesial superior.

Perfil Blando

Se visualizan cambios producidos haciendo superposiciones:

  1. Superposición de Na-Ba sobre CC.
  2. Superposición de Na-Ba sobre Na.
  3. Coincidir eje del cuerpo en Pm.
  4. Visualizamos y superponemos plano maxilar en Ena, para valorar dentición superior.
  5. Superponemos planos estéticos.

Entradas relacionadas: