Evaluación y Desarrollo de Habilidades Fonológicas: Claves para el Éxito en la Lectura

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Procesos Fonológicos Explicados

La conciencia fonológica abarca la conciencia léxica, silábica, intrasilábica y fonémica. El nivel que mejor predice el rendimiento en lectura es la conciencia fonémica.

Las habilidades de conciencia fonológica se evalúan a través de tareas como:

  1. Clasificar, contar, sustituir o eliminar palabras o sílabas.
  2. Combinación y segmentación de fonemas.
  3. Test PECO: evaluación de los niveles silábico y fonémico.
  4. Test LEE: prueba de evaluación de la conciencia fonológica.

Habilidades de Memoria Fonológica a Corto Plazo

  1. Amplitud de memoria verbal a corto plazo: estructuras y procesos que se usan para mantener información.
  2. Memoria operativa verbal: estructuras para mantener información ya procesada mientras se procesa información nueva.

Algunos programas para mejorar estas habilidades son:

  • Cogmed: mejoras en las capacidades de memoria operativa.
  • MEmotiva: capacitar la memoria a corto plazo en niños con dificultades de concentración y TDAH.

Las pruebas de amplitud de memoria a corto plazo verbal consisten en mantener una cadena de elementos en la memoria, como la repetición de dígitos, sílabas, palabras o pseudopalabras.

Las pruebas de memoria operativa verbal consisten en mantener una cadena de elementos en la memoria mientras se procesa información nueva, como la repetición inversa de dígitos o la retención de la palabra final de una serie de frases.

Velocidad de Acceso a la Memoria a Largo Plazo

La técnica para evaluar la memoria a largo plazo consiste en la presentación de estímulos visuales, como dibujos de objetos, colores, números o letras, que deben nombrarse lo más rápidamente posible. Esta habilidad se conoce como Rapid Automatized Naming (RAN).

Después de varias décadas de investigación, parece que las habilidades de conciencia fonológica son más importantes en las fases iniciales de la adquisición de la lectura, mientras que las de RAN apenas jugarían un papel en las fases iniciales, para cobrar mayor importancia en las fases avanzadas. De alguna manera, las de conciencia fonológica estarían más relacionadas con la precisión lectora, mientras que las de RAN lo harían con la fluidez.

Cabe destacar que las habilidades de denominación rápida son bajas en los niños con dislexia, en particular las alfanuméricas. Por otro lado, podrían existir tres subtipos de lectores con dificultades en relación con las medidas de RAN y conciencia fonológica:

  • Déficit en conciencia fonológica con denominación rápida adecuada.
  • Déficit de denominación rápida con conciencia fonológica adecuada.
  • Doble déficit, en denominación rápida y en conciencia fonológica.

La evaluación de la velocidad de acceso a la memoria a largo plazo se realiza de la siguiente manera:

  1. Se presentan cinco estímulos diferentes, que se repiten aleatoriamente entre 3 y 8 veces cada uno en la fase de prueba, por tanto, entre 15 y 40 ítems en total, según los investigadores.
  2. Se registra el tiempo que se tarda en esta denominación.
  3. Se repite la aplicación para obtener un segundo cronometraje. La medida final es la media de ambos tiempos en segundos.

Desarrollo de la Conciencia Fonológica

La conciencia fonológica emerge gradualmente, de modo que desde los 4 años los niños pueden hacer juicios sobre las sílabas. A los 5 años pueden pensar sobre unidades de menor tamaño, las intrasilábicas, como el ataque y la rima, pero hasta el comienzo de la escolaridad formal (6-7 años) no son capaces de reflexionar sobre todas y cada una de las unidades más pequeñas, los fonemas.

Entradas relacionadas: