Evaluación del Desempeño Docente: Modelo de Buena Enseñanza
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
Modelo de Buena Enseñanza (MBE)
El Modelo de Buena Enseñanza (MBE) es un sistema nacional de evaluación del desempeño profesional docente de carácter formativo. Su propósito es contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación, favoreciendo tres aspectos clave:
- Identificar los elementos que distinguen a los docentes de otros profesionales.
- Reforzar la profesionalización docente.
- Consolidar el respeto público hacia la docencia, reconociéndola como un quehacer constitutivo e identificatorio.
La buena enseñanza se define como aquella que facilita el aprendizaje de todos los estudiantes, reconociendo sus diferencias individuales para evitar la exclusión. El proceso de formación de la nueva carrera docente incluye la evaluación del desempeño y la evaluación de la excelencia pedagógica.
El MBE se construyó con base en la opinión de los docentes, estableciendo estándares para una práctica adecuada y las responsabilidades que asumen dentro del aula y en la comunidad.
Dominios del MBE
El MBE se estructura en cuatro dominios:
Dominio A: Preparación de la Enseñanza
- A1: Domina los contenidos de las disciplinas que enseña y el marco curricular nacional.
- A2: Conoce las características cognitivas y las experiencias de sus estudiantes.
- A3: Domina la didáctica de las disciplinas que enseña.
- A4: Organiza los objetivos y contenidos de manera coherente con el marco curricular.
- A5: Las estrategias de evaluación son coherentes con los objetivos de aprendizaje.
Dominio B: Creación de un Ambiente Propicio para el Aprendizaje
- B1: Establece un clima de aceptación, equidad y confianza.
- B2: Manifiesta altas expectativas sobre el aprendizaje de sus alumnos.
- B3: Establece normas de convivencia en el aula.
- B4: Establece un ambiente organizado de trabajo y dispone los espacios adecuadamente.
Dominio C: Enseñanza para el Aprendizaje de Todos los Estudiantes
- C1: Comunica en forma clara los objetivos de aprendizaje.
- C2: Las estrategias de enseñanza son desafiantes y coherentes.
- C3: El contenido de la clase es tratado con rigurosidad conceptual.
- C4: Optimiza el tiempo disponible para la enseñanza.
- C5: Promueve el desarrollo del pensamiento.
- C6: Evalúa el proceso de comprensión de los contenidos por parte de los estudiantes.
Dominio D: Responsabilidades Profesionales
- D1: El profesor reflexiona sistemáticamente sobre su práctica.
- D2: Construye relaciones profesionales con sus colegas y el equipo.
- D3: Asume responsabilidades en la orientación de sus alumnos.
- D4: Relación de colaboración con los padres y apoderados.
Patrones de Comparación y Grados de Desempeño
Los patrones de comparación definen el nivel de desempeño de los docentes y los criterios específicos logrados. Se establecen cuatro grados de desempeño para cada criterio: insatisfactorio, básico, competente y destacado. La construcción de los descriptores se basa en tres criterios:
- Comprensión del docente de sus fundamentos.
- Pericia en la puesta en práctica.
- Contribución y trascendencia dentro y fuera del establecimiento.