Evaluación de la Disponibilidad y Demanda Hídrica en Proyectos de Aprovechamiento y Protección

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Niveles de los Balances de Disponibilidades contra Demandas y Excesos

En proyectos de aprovechamiento:

  • Balances promedios anuales: Son la confrontación de los volúmenes promedios anuales disponibles y las demandas anuales promedios probables. Este tipo de balance tiene su utilidad para detectar zonas o áreas potencialmente problemáticas (diagnósticos) y para asignar preliminarmente las fuentes de abastecimiento.
  • Balances Secuenciales Determinísticos: Se realiza cronológicamente de acuerdo con una sucesión de eventos de escorrentía superficial o subterránea, pero sin tomar en cuenta análisis probabilísticos. Este tipo de balance sólo debe utilizarse a nivel preliminar, por lo general, hacia la fijación de dimensiones tentativas.
  • Balances Secuenciales Estocásticos: Son similares a los anteriores, pero considerando los factores probabilísticos, es decir, establecen el grado de seguridad de que la disponibilidad esté por encima de la demanda.

En proyectos de protección:

  • Balance Diagnóstico: En realidad no es propiamente un balance en el sentido que se ha venido empleando, sino un análisis preliminar de la problemática existente en el área en estudio, efectuado tomando como base la información disponible de tipo topográfico, hidrológico, geomorfológico, y de visitas al campo.
  • Balances Preliminares de Eventos Extremos y Aislados: Son balances apoyados en valores registrados o bien generados por modelos hidrológicos de lluvia – escorrentía, o mediante técnicas tradicionales en casos de proyectos de poca envergadura.
  • Balances Estocásticos de Eventos Extremos y Aislados: Este tipo de balance, basado en generaciones estocásticas, tiene su utilidad en los casos donde no se requieren gastos instantáneos, como podría ser análisis de períodos de sequías o bien como complemento de los modelos de lluvia-escorrentía para hacer el producto final más confiable.

Embalses:

  1. La capacidad física necesaria es usualmente facilitada por una configuración topográfica natural.
  2. Las aguas aportadas provienen directamente de un río o quebrada.
  3. Tiene una capacidad relativamente mayor.
  4. Las aguas alimentadoras tienen un contenido alto de sedimentos.

Estanques:

  1. La capacidad física necesaria se construye especialmente para un fin.
  2. Los gastos afluentes han sido casi siempre, previamente regulados o controlados.
  3. Tiene una capacidad menor.
  4. Las aguas alimentadoras tienen un contenido bajo o prácticamente inexistente de sedimentos.

Entradas relacionadas: