Evaluación del Dolor, Espirometría y Oxigenoterapia: Signos de Alerta y Factores de Riesgo en Neumonía

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

1. Valoración del Dolor

La información recogida del paciente se utilizará para planificar las acciones que se llevarán a cabo. Los datos que pueden valorarse pueden ser:

1.1. Datos Subjetivos

Sensaciones referidas por el propio paciente. Los aspectos más importantes que deben considerarse son los siguientes:

  • Localización: El paciente debe señalar la zona que le duele. En el dolor superficial y profundo es fácil, es más difícil en el visceral. Deberá señalarlo en su cuerpo o en un dibujo.
  • Intensidad: Se usará una escala que será siempre la misma.
  • Calidad o naturaleza del dolor: Se le pedirá al paciente que lo describa, usando palabras como sordo, penetrante, punzante, agudo, etc.
  • Tiempo, inicio, duración, frecuencia
  • Factores que modifican la percepción del dolor: En abundantes ocasiones el paciente sabe qué factores desencadenan el dolor y qué medidas lo alivian, la actividad física, determinada postura, calor, frío.

1.2. Datos Objetivos

Observaciones sobre la respuesta del paciente. Corresponden a la respuesta que muestra el paciente en presencia del dolor. Incluyen:

  • Aspecto general del paciente
  • Actividad motora: posición adoptada, movimientos voluntarios y reflejos
  • Respuesta fisiológica: alteración de los signos vitales, arritmias, vómitos, palidez, sudoración…
  • Exploración del área dolorosa

Espirometría

Mide Volumen y Capacidad pulmonar, Registra el volumen de aire que entra y sale de los pulmones.

  • Volumen: Son 4, Sumados-> Indica el grado de expansión pulmonar.
  • Capacidad: Se calculan a partir de los volúmenes pulmonares.

Volumen Pulmonar

  • Corriente: 500 ml
  • De Reserva Inspiratoria: 3000 ml
  • De Reserva Espiratoria: 1100 ml
  • Residual: 1200 ml

Capacidad Pulmonar

  • C. Inspiratoria: VC + VRI
  • C. Residual Fxl: VRE + VR
  • C. Vital: VRI + VC + VRE
  • C. Pulmonar Total: VC + VRI+ VRE+ VR

Signos de Alerta en la Oxigenoterapia

  • Depresión respiratoria: La hipoxia se convierte en su principal estímulo respiratorio. Si se administra demasiado oxígeno puede abolir este estímulo y desencadenar apnea. Prevenga tal eventualidad vigilando la aparición de somnolencia y la disminución de la Frecuencia Respiratoria. No administre concentraciones altas de oxígeno.
  • Depresión circulatoria: En los pacientes con EPOC la hipoxia provoca vasoconstricción. La oxigenoterapia contrarresta este trastorno y dilata los vasos sanguíneos lo que puede desencadenar hipotensión importante. Conviene evitarlo controlando regularmente la Tensión Arterial y si se puede la PVC.
  • Atelectasia: Cuando el paciente recibe oxígeno a alta concentración este gas es eliminado y el nitrógeno restante es eliminado de los pulmones lo que puede provocar la aparición de atelectasia. La mejor forma de prevenirlo es concienciar al paciente de que tosa y que respire frecuentemente en profundidad. Si es necesario hiperinsufle los pulmones.
  • Toxicidad por Oxígeno: Cuando el paciente recibe oxígeno a altas concentraciones durante periodos prolongados, puede desarrollar lesiones pulmonares graves y ceguera (Recién nacido). Para evitarlo mejore su ventilación mediante fisioterapia y aspiración. La determinación de gasometría arterial y la monitorización de la saturación de oxígeno a nivel capilar le indicarán los signos de alerta.

Neumonía: Factores de Riesgo

  • Alteraciones broncopulmonares: Aumentan la producción de moco, dificultan la expectoración.
  • Tabaquismo: Altera la actividad mucociliar.
  • Depresión del reflejo tusígeno por: Fármacos, Edad avanzada.
  • No tos: > secreciones = + riesgo infección.
  • Encamados sin movilización: Anquilosis.
  • DS limita movim. pulmonares-> Fisioterapia Respiratoria.
  • Actividad Física activa y pasiva.

Entradas relacionadas: