Evaluación Económica y Financiera de Proyectos: Conceptos y Etapas Clave

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Diferencias entre la Perspectiva Económica y Financiera

Desde el punto de vista económico, un proyecto es una fuente de costos y beneficios que ocurren en distintos períodos de tiempo. Se deben identificar los costos y beneficios atribuibles al proyecto y medirlos (valorarlos) con el fin de emitir un juicio sobre la conveniencia de ejecutar el proyecto. Esto lleva a la evaluación económica del proyecto. Desde el punto de vista financiero, es el origen de un flujo de fondos provenientes de ingresos y egresos de caja, que ocurren a lo largo del tiempo. Se debe determinar si los flujos de dinero son suficientes para cancelar la deuda. Esto lleva a la evaluación financiera del proyecto.

Formulación de Proyectos (Preparación)

Desde la perspectiva económica, la actividad de producir bienes y servicios consiste en comprar insumos, combinarlos y transformarlos para venderlos a un valor que exceda, lo más posible, el valor pagado por los insumos utilizados. Es decir, un proyecto combina insumos que le significan costos, con el fin de obtener productos, que le entreguen beneficios. Se pretende que el valor de los beneficios sea mayor que el de los costos. Para ello se debe buscar eficiencia en la combinación de insumos y de los productos para así hacer máximo el excedente. La maximización de excedentes implica la minimización de los costos económicos y maximizar los beneficios económicos. El logro de esto se obtiene mediante la adecuada formulación de los procesos (proyectos), lo que contempla la evaluación económica de las opciones técnicas y tecnológicas. En la formulación intervendrá un equipo multidisciplinario que definirá y propondrá el proyecto.

Evaluación de Proyectos

Consiste en emitir un juicio sobre la bondad o conveniencia de una proposición. Para ello se debe definir el objetivo perseguido.

Evaluación Económica

Compara sus costos y beneficios económicos con el objetivo de emitir un juicio sobre la conveniencia de ejecutar dichos proyectos en lugar de otros. Es aplicable a múltiples decisiones menores (compra de equipos nuevos o usados). Según los beneficios netos, emitirá un juicio sobre la conveniencia de llevarlo a cabo.

El Ciclo del Proyecto

1. Perfil del Proyecto

El proyecto nace como una idea, motivando un estudio preliminar o “perfil”. Este no demanda mucho tiempo o dinero, sino conocimientos técnicos de expertos que permitan determinar la factibilidad técnica de llevar adelante la idea. Contará con estimaciones burdas de costos y beneficios. La evaluación económica y financiera demandará poco tiempo. Esta es la etapa de identificación del proyecto, es decir, la determinación de sus objetivos y la identificación de alternativas y de posibles subproyectos dentro de lo que se considera que será solo uno. El informe de evaluación del perfil puede tomar los siguientes rumbos:

  • Archivar el proyecto para una reconsideración en el futuro.
  • Desecharlo por completo.
  • Ordenar un estudio de prefactibilidad.

2. Estudio de Prefactibilidad (Informe Integral Básico)

Persigue disminuir los riesgos de la decisión, es decir, busca mejorar la calidad de la información que tendrá a su disposición la autoridad que deberá decidir sobre la ejecución del proyecto. Este demanda tiempo y dinero. La formulación de un estudio de prefactibilidad exige una interacción entre la preparación técnica del proyecto y su evaluación. Este debe ser evaluado o revisado críticamente por un equipo no comprometido con los que formularon el estudio. Esta revisión será técnica, económica, financiera, legal y administrativa, emitiendo juicios sobre su factibilidad en los mismos aspectos. Los resultados de la evaluación del estudio de prefactibilidad pueden ser:

  • Su reestudio.
  • Rechazo definitivo.
  • Reconsideración en un momento más propicio.
  • Elaboración de un estudio de factibilidad.

3. Estudio de Factibilidad

Contiene lo mismo que la prefactibilidad, pero más profundo y con menos rango de variación en los montos de costo y beneficios. Requiere de información primaria (por ejemplo, hacer cotizaciones). Se debe probar la factibilidad técnica, es decir, si se puede hacer el proyecto (localización, tecnología, el tamaño) y la factibilidad económica, determinar si el proyecto es rentable. Si ya se generó este paso, el estudio a lo más puede ser modificado o postergado.

Entradas relacionadas: