Evaluación en Educación: Criterios y Metodología

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Criterios de Evaluación de la Asignatura

1. Criterios Generales de Evaluación

La calificación del alumno se basará en los siguientes aspectos:

  • Examen escrito (90%)
  • Aspectos cualitativos y formales, detallados a continuación (10%)

Dentro del 10% correspondiente a los aspectos cualitativos y formales, se considerarán:

  • La recensión o estudio crítico e informe del/los libro/s leído/s.
  • Los trabajos de carácter voluntario.
  • La asistencia y participación activa en clase: exposiciones, participación en metodología grupal, elaboración y exposición de temas del programa y/o trabajos voluntarios, etc.

2. Normas de Aplicación de los Criterios

Estos criterios se aplicarán de acuerdo con las siguientes normas:

  1. Se realizará un solo examen, en las fechas señaladas al efecto por la Jefatura de Estudios, durante el mes de febrero. Se estará sujeto a las normas dictadas por la Universidad y/o esta Escuela Universitaria respecto de las convocatorias de junio, febrero o diciembre.
  2. La materia de examen será la explicada en clase, según este programa, y la correspondiente al libro leído por el alumno en ese cuatrimestre. Es condición indispensable para aprobar la asignatura haber leído el libro, contestando a la pregunta correspondiente del examen.
  3. La prueba se realizará sin la ayuda de material bibliográfico. No se requiere una carga excesiva de datos memorísticos, pero sí un aprendizaje significativo que implique saber aplicar lo aprendido a situaciones docentes y a la realidad socioeducativa, así como ausencia de errores significativos en la materia.
  4. Para poder presentarse al examen, será condición indispensable haber entregado, dentro del primer trimestre, la recensión/informe crítico del libro correspondiente.

3. Estructura de los Exámenes

Los exámenes constarán de tres partes:

  1. A) Prueba objetiva.
  2. B) Cuestiones breves.
  3. C) Dos o tres preguntas amplias a desarrollar en forma de tema.

Las cuestiones breves tienen por objeto comprobar la capacidad de asimilación de conceptos básicos de la materia. Hay que esmerarse en la delimitación precisa de aquellos. La segunda parte tiene por objeto comprobar la capacidad del alumno para la elaboración documentada y estructurada de un tema en forma de disertación, así como la utilización y aplicación de los conocimientos adquiridos a la vida real y a la práctica educacional.

Entradas relacionadas: