Evaluación en Educación Infantil: Características, Documentos e Información a las Familias

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

Características de la Evaluación según la Normativa

La evaluación será global, continua y formativa. Debe ser habitual y permanente para valorar los avances como resultado de la acción educativa.

La evaluación debe servir para identificar los aprendizajes y el ritmo y características de la evolución de cada niño.

La evaluación será responsabilidad de cada tutor, quien deberá dejar constancia de sus observaciones y valoraciones sobre el desarrollo y los aprendizajes de cada niño.

Las consideraciones del proceso de evaluación deberán ser comunicadas a las familias para hacerlas copartícipes.

Documentos de Evaluación

Al comienzo de la escolarización, en cada uno de los ciclos, el centro abrirá un expediente personal para cada alumno.

El expediente personal comprenderá:

  • La ficha personal del alumno
  • Los informes anuales de evaluación
  • El informe individualizado de final de ciclo
  • El resumen de escolaridad

En la ficha personal del alumno estarán los datos de interés personales, familiares, psicológicos y pedagógicos.

En el resumen de la escolaridad quedarán reflejados los cursos en los que el alumno ha estado escolarizado.

Cuando en un alumno se hayan identificado necesidades educativas especiales, se recogerá en su expediente personal una copia de la valoración psicopedagógica, los apoyos y las adaptaciones curriculares de finalización de ciclo.

Al finalizar cada curso, los tutores realizan un informe individualizado de evaluación a partir de los datos de la evaluación continua.

El tutor recogerá los datos relevantes del informe individualizado y elaborará un informe individualizado de final de ciclo sobre los logros y adquisición de aprendizajes en relación con los objetivos establecidos y las medidas de refuerzo y adaptación que se hayan tomado.

Cuando el alumno permanezca en el mismo centro, el informe individualizado de final de ciclo se trasladará al tutor correspondiente de Educación Primaria.

Cuando un alumno se traslade a otro centro, el centro receptor solicitará la ficha del alumno, el resumen de escolaridad y el informe individualizado de final de curso o ciclo. El centro de origen conservará una copia durante 3 años.

Información a las Familias

Corresponde al tutor informar regularmente a las familias sobre los progresos y dificultades detectados en el proceso educativo de sus hijos.

La información recogida se compartirá y se trasladará a las familias en un informe escrito trimestral y de forma personal las veces que sean necesarias.

Los informes reflejarán los procesos efectuados por los niños con referencia a los criterios de evaluación establecidos en el marco de la propuesta pedagógica.

Evaluación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje

La evaluación tendrá por finalidad verificar la adecuación del proceso de enseñanza a las características y necesidades educativas del alumnado y realizar las mejoras pertinentes en la actuación docente, teniendo un carácter continuo y formativo.

La evaluación incluirá:

  • La organización del aula y el ambiente, así como la relación entre profesores y alumnos.
  • La coordinación entre los maestros de un mismo ciclo y la coherencia entre los ciclos.
  • Los resultados obtenidos en la evaluación del proceso de enseñanza incidirán en la adaptación del Proyecto Curricular (PC) y de la Programación de Aula.
  • La regularidad y calidad de la relación con los padres.

La evaluación del PC se adecua a la práctica educativa. Los aspectos concretos son:

  • La adecuación de los objetivos generales para la etapa a las características del centro y del alumnado.
  • Los criterios y estrategias de evaluación.
  • Las medidas de individualización de la enseñanza.
  • La secuencia y organización equilibrada de los contenidos y objetivos de la etapa.
  • Decisiones metodológicas acordadas.

Observación

Es una técnica para recoger información. Un método de trabajo que el educador tiene que emplear adecuando su intervención educativa a las necesidades de los niños.

Está orientada por una intención dirigida a alcanzar un objetivo que concrete dicha intención, centrada sobre un objetivo observable elegido en función de un objetivo tratado.

Clases:

  • Observación no sistemática: Se practica sin organizarla. Sus decisiones deben estar fundamentadas en sus verdaderas necesidades.
  • Observación diferida: No es una reflexión sobre lo que ya sabes, sino que te informas.
  • Observaciones directas: Anotar en el acto lo que observas.
  • Observaciones esporádicas: No volver a repetirlas.
  • Obs. longitudinales: En distintos momentos del desarrollo, como cuando interesa apreciar las evoluciones de las relaciones de cooperación y amistad con un grupo de niños.

Se pueden observar situaciones totalmente naturales u organizar cosas para poder obtener las informaciones que interesan.

Es posible que el observador permanezca pasivo, ignorado por los niños, o puede participar en la misma.

Objeto de la Observación: Su intención principal es adecuar las actuaciones educativas a las necesidades de los niños.

Entradas relacionadas: