Evaluación Educativa en Educación Parvularia: Fundamentos y Aplicación Práctica

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,84 KB

Introducción a la Evaluación Educativa

La **evaluación** es un proceso continuo y sistemático que permite observar el progreso de los niños y niñas. Acompaña, retroalimenta y mejora las prácticas pedagógicas. Su objetivo no es solo medir logros, sino también promover **aprendizajes significativos**.

La Planificación y Evaluación en el Quehacer Educativo

La **planificación** y la **evaluación** son procesos clave del quehacer educativo. La planificación permite al equipo anticipar y dar sentido pedagógico a las actividades, mientras que la evaluación entrega información sobre los avances de los niños y niñas, ayudando a tomar decisiones y ajustar la planificación para favorecer su **desarrollo integral**.

Concepto Clave de la Evaluación Educativa

La **evaluación educativa** forma parte esencial del ciclo de enseñanza y aprendizaje, ya que a través del análisis crítico, permanente y sistemático de información relevante sobre el proceso educativo, permite avanzar en la **mejora continua** de las prácticas pedagógicas. De esta manera, se benefician los aprendizajes de los niños y niñas, tal como lo señalan las Bases Curriculares para la Educación Parvularia.

Fases del Proceso Evaluativo

Un desafío relevante en la Educación Parvularia es promover un cambio cultural respecto a la evaluación educativa, lo que implica que los equipos pedagógicos se apropien de todas las fases del proceso evaluativo y las integren de manera consciente tanto en su práctica diaria como en los espacios de reflexión y análisis pedagógico.

  • Recoger información (observación, registros, portafolios)
  • Analizar y emitir juicios (¿qué logros hay? ¿qué falta?)
  • Tomar decisiones para mejorar la enseñanza

1. Recoger Evidencia

Considerar distintos momentos de la jornada y diferentes observadores para asegurar un proceso sistemático y riguroso. Esto requiere definir claramente qué tipo de información se recopilará y cómo se hará, con el objetivo de reflejar de forma adecuada el proceso de aprendizaje de los niños y niñas, evitando registros innecesarios o que no serán utilizados en la evaluación.

2. Juicio Evaluativo

Contar con información que lo respalde. Al determinar el nivel de aprendizaje de un niño o niña con respecto a un indicador, se deben considerar evidencias concretas que justifiquen dicha conclusión, asegurando así una **evaluación objetiva y fundamentada**.

3. Toma de Decisiones

Utilizar la información recopilada y los juicios emitidos para ajustar las estrategias pedagógicas, planificar nuevas experiencias de aprendizaje y ofrecer el apoyo necesario para el progreso de cada niño y niña.

La Evaluación según las Bases Curriculares para la Educación Parvularia (BCEP)

Desde las BCEP, la evaluación se concibe como un mecanismo para aprender y favorecer el máximo desarrollo de las habilidades, actitudes y conocimientos de los niños y niñas.

Evaluación Formativa

Orienta el proceso educativo de manera permanente, favoreciendo los **aprendizajes continuos**.

Evaluación Formadora

Es una instancia para aprender; por medio de las experiencias de evaluación, los niños y niñas identifican sus aciertos, errores y descubren las diversas formas que utilizan para aprender.

Evaluación para el Aprendizaje: Objetivos Fundamentales

La evaluación para el aprendizaje tiene los siguientes objetivos:

  • Medir el progreso en el logro de los objetivos.
  • Ser una herramienta para el **automonitoreo**.
  • Informar sobre los logros y potenciar el desarrollo.
  • Orientar las decisiones de mejora de los **aprendizajes**.

Tipos de Evaluación según los Actores Involucrados

La evaluación educativa es un proceso participativo en el que intervienen distintos actores, cada uno con un rol fundamental.

Autoevaluación

Cada niño o niña aprende a evaluar lo que hace, valora su avance y logros, expresa y dialoga a partir de sus creaciones, desarrollando su nivel de **autorregulación** y sus **funciones ejecutivas**. Reflexiona sobre su propio aprendizaje, identificando fortalezas y aspectos a mejorar, con el objetivo de avanzar hacia un aprendizaje significativo.

Coevaluación

Permite valorar el desempeño de los pares y ayudar a los demás, siendo un pilar básico del **aprendizaje cooperativo**. Promueve actitudes de respeto, colaboración, participación y la oportunidad de compartir estrategias de aprendizaje en conjunto. A través del trabajo grupal, los niños y niñas pueden aprender unos de otros, reconocer lo que pueden mejorar y sentirse valorados al expresar sus opiniones.

Heteroevaluación

La Educadora y la Técnico en Párvulos deben conocer de forma constante los aprendizajes de los niños y niñas, observando y evaluando su progreso para orientar el proceso educativo. El educador o guía realiza la heteroevaluación, observando y analizando si se han alcanzado los objetivos propuestos.

Aspectos Temporales de la Evaluación en Educación Parvularia

Es fundamental que la **Técnico en Párvulos** maneje adecuadamente los términos y usos de la evaluación, ya que es una de las principales agentes en este proceso. Su responsabilidad no solo abarca la implementación de recursos y estrategias en cada experiencia educativa, sino también el registro sistemático de los aprendizajes observados en cada niño y niña, contribuyendo así a una **evaluación integral y significativa**.

En Educación Parvularia, la evaluación debe planificarse durante todo el año académico, que usualmente va de marzo a diciembre. Algunas instituciones dividen el año en semestres, según lo defina la Dirección en concordancia con el PEI, permitiendo así un seguimiento constante del aprendizaje.

Evaluación Diagnóstica

La **evaluación diagnóstica** se basa en la observación y análisis de la información que los niños y niñas traen al comenzar un nuevo periodo escolar o temática. Su objetivo es identificar **conocimientos previos**, intereses y características personales. Aunque se aplica al inicio del proceso educativo, debe ir ajustándose y enriqueciéndose constantemente para recopilar antecedentes que permitan planificar rutas de aprendizaje efectivas, respondiendo así a las necesidades de todos los estudiantes.

Evaluación Formativa

La **evaluación formativa** es un proceso continuo que se realiza durante el desarrollo de las actividades de enseñanza y aprendizaje. Su propósito principal es **monitorear el progreso** de los niños y niñas, **identificar sus fortalezas y dificultades** en tiempo real, y **proporcionar retroalimentación oportuna** para ajustar las estrategias pedagógicas. Permite al educador y a los propios niños y niñas comprender cómo están aprendiendo y qué necesitan para avanzar, promoviendo así la **mejora constante** del proceso educativo.

Evaluación Sumativa

La **evaluación sumativa** tiene como propósito cerrar el proceso educativo evaluando el logro de los objetivos propuestos, para comunicar estos avances a los participantes del proceso, como niños, niñas, familias y educadores. Los logros se gradúan para hacer comprensible su significado y, en Educación Parvularia, se representan mediante conceptos o símbolos que reflejan el proceso y su proyección futura.

Esta evaluación **valora los resultados de aprendizaje**, por lo que las estrategias e instrumentos aplicados deben entregar información significativa sobre lo aprendido. Además, permite reorganizar oportunidades de aprendizaje y tomar decisiones con las familias y otros actores educativos, siendo una instancia clave para reconocer avances, logros y desafíos.

Entradas relacionadas: