Evaluación Educativa Estandarizada en Chile: Un Recorrido Histórico y Conceptual

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Historia de la Evaluación Estandarizada en Chile

eva.educatica estandarizada.

  • 1968-1971: Prueba Nacional para 8vo básico.
  • 1982-1984: PER para 4to básico.
  • 1986: DECE.
  • 1988: SIMCE para 2do, 4to, 6to y 8vo básico, y 2do medio.

Concepciones de Calidad Educativa

Según la UNESCO:

  • Estudiantes: Buena salud, disposición, participación real y efectiva.
  • Ambiente escolar: Propicio para el aprendizaje.
  • Recursos materiales: Infraestructura adecuada.
  • Contenido: Relevante y actualizado.
  • Proceso de enseñanza y aprendizaje: Idóneo.
  • Resultados de aprendizaje: En directa relación con lo que se considera correcto.

Según ACE:

  • Énfasis en una educación que promueva la formación valórica.
  • Docentes con formación socioafectiva: Contención emocional.
  • UTP's: Importancia del aprendizaje significativo.
  • Rol del profesor: Idóneo, capaz de proponer buenas estrategias.

El SIMCE: Alcance y Propósito

¿Qué mide el SIMCE?

El SIMCE mide el logro de contenidos, conceptos y habilidades específicas vigentes en el currículum nacional, expresados en estándares de aprendizaje. Estos estándares se relacionan con rúbricas que describen lo que los estudiantes deben saber y poder hacer.

Utilidad de los Estándares:

  1. Sirven como principal insumo para la ordenación de establecimientos.
  2. Permiten comunicar resultados de aprendizaje.
  3. Establecen criterios nacionales para"califica" los resultados.

Los estándares sirven como metas y compromisos.

Mediciones Internas y Externas

Mediciones Internas:

  • Obtienen resultados y permiten compararlos.
  • Identifican semejanzas y diferencias.
  • Muestran la trayectoria de los estudiantes.
  • Diversifican los focos de evaluación.
  • Retroalimentan las políticas educativas.

Mediciones Externas:

  • TIMSS (Matemática y Ciencias): Aplicada cada 4 años a 4to y 8vo básico.
  • PISA (Rendimiento en Lectura, Matemática y Ciencias): Aplicada por la OCDE cada 3 años a estudiantes de 2do medio. Mide competencias.

Evaluación del Aprendizaje Docente

  • 2003: Se propone la Evaluación Docente.
  • 2004: Se aprueba la Evaluación Docente, obligatoria, formativa, explícita y basada en estándares.
  • Proceso de Evaluación: Autoevaluación, portafolio (desarrollo de unidad, evaluación de unidad, grabación de clase), evaluación por pares (entrevista con el docente y preguntas MBE), informes del director y jefe técnico.
  • AEO: Proceso anual voluntario, basado en portafolios y pruebas, con incentivo académico. Se deja de aplicar por LCD.

Prueba Inicia:

  • Aplicada a egresados de educación parvularia, pedagogía básica y media.
  • Propósito: Mejorar la formación docente inicial.
  • Referentes: Estándares orientadores.

Entradas relacionadas: