Evaluación Educativa: Fases Clave y Medición de Habilidades en el Aula

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

Proceso de Evaluación Educativa: Fases y Medición

Todos, como alumnos, hemos sido evaluados cientos de veces y tenemos una idea intuitiva de que es algo simple, pero no lo es. Ahora se trata de explicar el proceso con detalle en cada una de sus fases.

Fase del Proceso de Evaluación: Medición

La primera fase es medir los conocimientos, actitudes, capacidades y habilidades del alumno. Medir es transformar la información en datos con los cuales se puede operar.

Para ello, se compara la magnitud obtenida en la medición con la magnitud de un patrón que se ha definido previamente. El número de veces que se repite el patrón en la magnitud es la medida.

La operación de medir permite determinar el número de veces que el patrón está contenido en el resultado de una medida y se expresa con un número.

Sin embargo, otras personas dicen: "Las cosas verdaderamente importantes no pueden ser medidas" o "yo no mido la enseñanza porque hacerlo es deshumanizador".

La medida es rutinaria en casi todas las asignaturas, pero en Educación Física cobra un protagonismo esencial por la diversidad de cualidades a medir. Se pueden medir:

  • Medida de las Habilidades

    La medida de la habilidad de los alumnos en la escuela se puede realizar utilizando la magnitud frecuencia, que es el número de veces que ocurre un fenómeno. En nuestro caso, se trata de definir el fenómeno que será observado, y la medida consiste en establecer la frecuencia de ese fenómeno; que al ocurrir, indica la habilidad del estudiante.

    Por ejemplo, para medir la habilidad para encestar, se determina un fenómeno; por ejemplo: que haga una entrada a canasta en bandeja y la pelota "entre en el aro", "toque el aro", "toque el tablero", "supere el nivel del aro", etc. Luego, se cuenta el número de veces que ha ocurrido el fenómeno. Al mismo tiempo, hay que determinar una serie de intentos que reduzcan la aparición de fenómenos de suerte al encestar o mala suerte al fallar. Así pues, se relaciona con el número de intentos y se dice que el alumno X encestó 3 de 5 intentos, o 6 de 10 intentos. Esta frecuencia es una medida de la habilidad para hacer una entrada a canasta en bandeja.

Entradas relacionadas: