Evaluación Educativa para Maestros: Conceptos, Prácticas y Fundamentos Esenciales

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

El Maestro y la Evaluación Educativa: Fundamentos y Prácticas

El Discurso y las Prácticas en Evaluación Educativa

El pensamiento dialéctico implica flexibilizar la rigidez mental. El comportamiento dialógico se refiere a la actitud de la mirada hacia el otro, desarrollando una habilidad comunicativa vivenciada.

El discurso y la práctica se entrelazan en el experimento que Brandsford realizó consigo mismo para aprender a aprender. Lo que hizo fue ponerse a estudiar Física y observar qué operaciones realizaba para avanzar en su proceso de aprendizaje. Las resumió en las siguientes:

  • Sabía que aprendía algo (sentido general del aprendizaje, capacidad autoevaluativa).
  • Sabía que algunos elementos eran más importantes que otros (sentido de la tarea).
  • Era necesario ponerse ejemplos para comprender (capacidad autoevaluativa).
  • Imaginaba qué preguntas le haría a un experto y después trataba de resolverlas (capacidad autoevaluativa).
  • Organizar y secuenciar las nociones más importantes.

Etimología del Término "Evaluación"

  • Si nos atenemos a la raíz etimológica del término «evaluación», podemos comprobar que este procede del latín valere, que significa la acción de tasar y valorar, es decir, en definitiva, atribuir cierto valor a una cosa.
  • En el castellano actual, este vocablo ha evolucionado hacia los términos «evaluación» y «valoración».

El concepto de evaluación educativa ha estado ligado a las circunstancias históricas que ha sufrido la propia educación. Se pueden identificar diferentes tipos de definiciones:

  1. Definiciones que contienen especificaciones sobre los logros de los alumnos después de un proceso de instrucción.
  2. Definiciones que hacen referencia a la determinación del mérito o valor.
  3. Definiciones de evaluación que se basan en la información para la toma de decisiones.
  4. Definiciones que subrayan la importancia de la metodología.
  5. Definiciones que intentan sintetizar y aglutinar los aspectos anteriores.

Objetivos, Indicadores y Criterios de Evaluación

Los discursos de evaluación suelen incluir conceptos como “objetivos”, “indicadores” y “criterios”.

A continuación, se presenta la propuesta de Amezcua y Jiménez Lara (1996) para aclarar estos conceptos:

  • Objetivos: Es el resultado específico y mensurable que se espera lograr con una determinada actividad. Un ejemplo de objetivo en un programa de orientación profesional sería “reducir el paro”.
  • Indicador: Es la parte cuantificable del objetivo que se quiere conseguir. Por ejemplo, “número de personas que obtienen un trabajo”.
  • Criterio o Estándar: Es el nivel deseable que se ha de alcanzar con relación al indicador para considerar que el objetivo se ha conseguido. Por ejemplo, “el 70% de personas que participan en el programa de orientación consiguen empleo”.

Componentes de la Evaluación (Programas y Centros)

  1. La finalidad
  2. El objetivo
  3. La información
  4. El agente
  5. El momento
  6. La valoración

La Finalidad de la Evaluación

Nos centramos en las dos funciones más importantes que puede desempeñar la evaluación educativa.

Scriven (1967) acuñó los términos de evaluación formativa y evaluación sumativa.

  • La función formativa de la evaluación se refiere a la utilización de esta como medio para mejorar el objeto que está siendo evaluado. Esto significa que la evaluación debe llevarse a cabo de manera paralela a la actividad que se está evaluando.
  • Por el contrario, la función sumativa tiene un carácter de control, de certificación sobre los resultados o los productos obtenidos, dejándose la acción de mejora para posteriores intervenciones. Resulta,

Entradas relacionadas: